Las actividades se realizaron del 21 a 23 de octubre de 2015 en el Edificio de Ciencias Sociales del Campus Miguelete.
Grupos de Trabajo
1. Las imágenes y el relato histórico: ¿ilustración o fuente?
Coordinadoras:
Fundamentación:
En los últimos años, las imágenes, tanto artísticas como no artísticas, se han convertido en objetos de estudio y/o herramientas de disciplinas que tradicionalmente habían dejado el discurso visual por fuera de sus indagaciones. Es así como historiadores y otros científicos sociales comenzaron a comprender el potencial de las imágenes para su investigación. Sin embargo, el abordaje de las mismas en tanto fuentes, y los matices teórico-metodológicos que tal abordaje supone, son aún un aspecto problemático. En este sentido, el carácter “construido” de las imágenes, propio de cualquier creación humana, es olvidado con frecuencia. Esto origina una serie de problemáticas presentes en la relación entre relatos históricos e imágenes que invitamos a discutir. Proponemos reflexionar sobre la investigación histórica y su relación con cuestiones como: la materialidad de las imágenes, sus contextos de producción, su primera recepción, su reproducción y su circulación en diferentes contextos y soportes, entre otras problemáticas. De igual manera, buscamos propiciar la reflexión acerca de los abordajes teórico-metodológicos de diversas disciplinas que pueden resultar útiles a la hora de encarar este tipo de objetos de estudio y su aplicación a las prácticas de la historia del arte.
Ver actas correspondientes a este grupo de trabajo.
Contacto: imagenesyrelatos@gmail.com
2.Universidad, territorio y desarrollo. Una pregunta por sus (des)bordes.
Coordinadoras:
Fundamentación:
La discusión sobre la Universidad emerge, para el mundo occidental, con El conflicto de las Facultades de Kant en el siglo XVIII. En esa “universidad de sabios” la controversia versaba sobre los límites del poder político y religioso en los asuntos académicos, esto es, el problema de la autonomía. Hacia el siglo XIX, la reforma humboldtiana desatada por la crisis del sistema heredado del Medioevo, significó la re-edificación sobre bases laicas de una enseñanza universitaria con perspectiva “práctica”: un pasaje del saber de sabios al saber de masas; reforma que plantearía nuevos desafíos para la relación universidad-Estado. En Argentina, dicha discusión se reedita y cristaliza en la “Reforma del 18”, trayendo a la escena el problema de la democratización y, una vez más, el de la autonomía.
La pregunta por el rol de la universidad cobra nueva relevancia, si consideramos que, desde 1990, asistimos a un proceso de creación de universidades alejadas de “los centros”. Este contexto actualiza viejos tópicos –referidos a la autonomía, el mercado y el poder político-institucional–repensados, ahora, incorporando nuevos interrogantes. Estos abarcan ejes como, por ejemplo, la relación de la universidad con la comunidad y/o el “territorio”; la discusión sobre la ampliación de derechos (sus posibilidades y límites); la pregunta por lademocratización; la interpelación del desarrollo a la universidad, un desarrollo irreductible a su dimensión científico-tecnológica o económica. Sin restringir la dimensión territorial a una determinación topológica, invitamos a reparar en los límites y (des)bordes de la universidad. Este grupo de trabajo se ofrece así como espacio de intercambio para problematizar, confundir y distinguir lenguajes de la universidad, de la comunidad, del territorio y del desarrollo.
Ver actas correspondientes a este grupo de trabajo.
Contacto: gt.universidadydesarrollo@gmail.com
3. Medios de comunicación, representaciones y desigualdad.
Coordinadoras:
Fundamentación:
Los medios de comunicación se presentan en la actualidad como un campo estratégico de disputa por el sentido, en tanto escenarios de producción, reproducción o transformación de imaginarios sociales y visiones de mundo. En ese sentido, consideramos que su estudio (tanto de las representaciones que éstos ponen en circulación como del acceso y los usos que puede hacerse de estos dispositivos) constituye una dimensión fundamental en el análisis de los procesos de producción de desigualdad en la Argentina. Los medios de comunicación, a través de sus distintos soportes (televisión, radio, gráfica, web)y desde sus diversas relaciones con el espacio de poder (hegemónicos, comunitarios, alternativos, etc.) participan en los procesos de construcción de la realidad colaborando en la producción, reproducción o transformación en las relaciones de igualdad – desigualdad. Asimismo, el acceso, los usos y las apropiaciones que puedan realizar los usuarios de estos dispositivos y sus contenidos también inciden en los procesos de las desigualdades materiales y simbólicas que conllevan a la reproducción de los espacios de poder.Atentos al cruce de disciplinas, especialidades, perspectivas y temas involucrados, nos proponemos discutir, entre otras cuestiones, el lugar privilegiado que adquieren los medios de comunicación,y las distintas modalidades en que éstos colaboran o transforman las desigualdades materiales y simbólicas en la Argentina contemporánea.
Ver actas correspondientes a este grupo de trabajo.
Contacto: mediosydesigualdad@gmail.com
4. Las Ciencias Sociales frente a los procesos migratorios: desafíos, continuidades y rupturas en los abordajesmigratológicos recientes y pasados.
Coordinadores:
Fundamentación:
Los procesos migratorios son fenómenos complejos que inciden en todos los ámbitos de las sociedades en las que se desarrollan, tanto en las que envían y las que reciben migrantes como en las propias poblaciones en movimiento. Por esta razón estos procesos se han convertido en objeto de estudio central de las ciencias sociales.
El objetivo fundamental de esta mesa es el de aglutinar diferentes perspectivas y abordajes teórico-conceptuales y metodológicos sobre las migraciones (tanto internas como internacionales), con el propósito de ahondar en algunas de sus principales dimensiones y variables socioculturales, especialmente a partir del estudio de casos específicos que permitan enfatizar algunos ejes de investigación, a saber: 1. Identidades migrantes. Identidad(es) étnicas, de género, generacionales, nacionales y transnacionales. Nuevas construcciones identitarias. Cultura y lengua. Cultura y arte. Circulación (trans)fronteriza; 2. Políticas de la migración y migraciones políticas. Textura del intercambio a lo largo del tiempo. Exilio y refugio. Políticas estatales; Dinámicas y estrategias de frontera; Los límites de la legalidad en las estrategias de migración; 3. Participación de los migrantes: asociacionismo y procesos de organización. Alteridades y disputas políticas. Representatividad y representación. Cultura, política y politicidad. Acciones, protestas y reclamos; 4. Procesos migratorios e interconexión global – transnacionalismo, diásporas y otras expresiones recientes de la movilidad de personas; 5. La complejidad migratoria: la interdisciplina como eje de análisis de los procesos migratorios.
Ver actas correspondientes a este grupo de trabajo.
Contacto: migraciones.idaes2015@gmail.com
5. La ciudad en perspectiva. Abordajes interdisciplinarios en torno a problemáticas urbanas.
Coordinadores:
Fundamentación:
Desde hace ya varias décadas las cuestiones urbanas forman parte de la agenda de investigación de distintos campos al interior de las ciencias sociales. Las categorías “ciudad” y “urbano” refieren a realidades socio-espaciales diversas y cambiantes y en la actualidad agrupan a una inmensa heterogeneidad de experiencias sociales, que encuentran en “lo urbano” un denominador común como destino de la mayor parte de la población del mundo y como clave explicativa de algunos de sus malestares y conflictos.
Desde la arquitectura, la geografía, la sociología, la historia y la antropología –por mencionar solo algunas de las disciplinas implicadas–, numerosos investigadores han ido avanzando en la conceptualización de problemáticas puntuales vinculadas a la vida en la ciudad, en distintas épocas y regiones. Incluso sucede que gran número de indagaciones que no necesariamente centran su foco de atención en cuestiones urbanas requieren de una problematización en torno a los modos en que el fenómeno ciudad –con sus implicancias en términos de convivencia, gobierno, transporte, espacio público, representaciones emergentes y sentidos comunes, por nombrar algunos tópicos– otorga características particulares a sus objetos de estudio.
Con estas cuestiones en mente, esta mesa se propone como un espacio de discusión, debate y circulación en torno a los avances, preguntas y conflictos que venimos abordando los investigadores en formación dedicados a cuestiones de corte urbano. Nos interesa generar un espacio de intercambio que, desde diversas disciplinas y marcos espacio-temporales, nos permita reflexionar en torno a las diferentes formas en que la ciudad fue y es pensada, construida y vivida en un lapso temporal amplio. En este sentido, es que invitamos a presentar ponencias que tengan por objeto el análisis, la multiplicidad de conceptualizaciones alrededor a lo urbano, así como las continuidades, las rupturas y las tensiones que construyeron y construyen a la ciudad como a las sociedades urbanas y a sus conflictos particulares.
Ver actas correspondientes a este grupo de trabajo.
Contacto: ciudadenperspectiva@gmail.com
6. Prácticas económicas de la vida social.
Coordinadoras:
Fundamentación:
¿Qué es lo que define el valor de las cosas? ¿Cómo se definen los precios? ¿Existe, acaso, un “precio justo”? ¿Qué es lo que deviene “racional” e “irracional” cuando hablamos de economía? ¿De qué “economía” estamos hablando?
La propuesta de esta mesa es alejarnos de aquel enfoque que entiende a la economía como el manejo eficiente de recursos escasos para comprenderla en sus intersticios, es decir, en las fronteras y cruces a través de los cuales se configura como parte de la vida social compleja. Las prácticas económicas de las personas son en sí mismas prácticas sociales que entrañan dilemas morales, especificidades técnicas, cálculos, evaluaciones, apreciaciones y razonabilidades propias de los contextos sociales e institucionales en los que se desarrollan. En este sentido, y durante los últimos años, desde la sociología, la antropología y la historia se ha buscado complejizar la mirada acerca de “lo económico”, intentando reponer en esta categoría lo aparentemente “no económico” según la perspectiva neoclásica. Este ejercicio resulta fundamental para desentrañar y entender la relación de las personas con las cosas, así como también, y finalmente, las relaciones entre las personas mismas. Desde esta perspectiva, la circulación del dinero resulta particularmente reveladora de desigualdades y jerarquizaciones sociales que se objetivan a través de él, y de lo que es posible dar cuenta a partir de una mirada sociológica crítica.
Ver actas correspondientes a este grupo de trabajo.
Contacto: practicaseconomicasdelavida@gmail.com
7. Interculturalidad,pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina.
Coordinadores:
Fundamentación:
Las teorizaciones acerca de la interculturalidad y su concomitante relación con lo indígena y lo negro/afro han sido problematizadas desde una diversidad de lugares enunciativos: movimientos sociales, pueblos indígenas, organizaciones de afrodescendientes, organismos multilaterales de crédito, ONG, ministerios y/o secretarías de educación, agencias de investigación, académicos/as, etc. Las categorías analíticas son igual de variadas -ciudadanía multicultural, diferenciada e intercultural; interculturalidad (funcional o crítica); intra-culturalidad; trans-culturalidad, etc.- y forman parte una polisemia teórica que ha llevado a la ejecución de una gran diversidad de prácticas políticas: ¿de qué forma estas discusiones se han articulado con las políticas en sí?
Esta mesa se propone indagar las tensiones, dificultades y distanciamientos que las políticas interculturales le plantean a las organizaciones atravesadas por categorías étnicas y/o raciales. Nos preguntamos en qué medida, las actuales propuestas interculturales se distancian o acercan del multiculturalismo como “lógica cultural del capitalismo tardío” (Zizek, 1998). Nos interesa analizar las formas en las cuales los pueblos indígenas y/o los afrodescendientes se distancian, o no, de las formulaciones teóricas imperantes en la academia. Ofrecemos un espacio para debatir las estrategias metodológicas y los enfoques teóricos pertinentes para abordar este tipo de problemáticas. En ese sentido nos parecen igualmente oportunos los estudios de caso, los análisis de procesos históricos y las reflexiones teóricas en donde se ponga en juego el tratamiento de la diversidad según criterios étnicos y/o raciales.
Ver actas correspondientes a este grupo de trabajo.
Contacto: culturasypueblosindigenas@gmail.com
8. Estudios sobre Elites: actores, escenarios e instituciones
Coordinadores:
Fundamentación:
Los estudios sobre las elites han concitado la atención de las ciencias sociales desde distintas aristas y perspectivas. En nuestro país en particular, dicha indagación cuenta con referencias clásicas y se ha visto revitalizada en los últimos años. Esta mesa tiene por objetivo promover un espacio amplio de discusión entre investigadores en la temática, buscando identificar convergencias y distanciamientos entre diversas perspectivas disciplinarias y teórico-metodológicas, así como problemas comunes o singulares en torno a la indagación de las elites económicas, políticas, sociales, culturales, técnicas o corporativas. Se alienta la presentación de trabajos que sitúen sus interrogantes en una variedad de dimensiones tales como: el perfil social, las trayectorias, la composición y las prácticas de los distintos grupos “altos”; las relaciones entre ellos y con otros grupos; los recursos de los que se valen, los escenarios institucionales que los albergan y los procesos decisorios y de orden más general que los involucran. En definitiva, pensar en las elites significa identificar cómo se construyen los privilegios y las jerarquías en sociedades contemporáneas, y cuáles son sus criterios de ordenamiento. Esa será la intención del debate.
Ver actas correspondientes a este grupo de trabajo.
Contacto: mesaelites2015@gmail.com
9. Religiones y religiosidades en los procesos sociales de la Argentina contemporánea
Coordinadores:
Fundamentación:
El estatuto de las prácticas y creencias religiosas en la configuración de los procesos sociales ha sido, a lo largo de la historia en la literatura científica, una preocupación central. Autores clásicos de diversas disciplinas prestaron especial atención al lugar que ocupan las configuraciones religiosas en tanto núcleo fundamental del sistema de valores, ideas y creencias, en la orientación y estructuración de la acción humana. En la actualidad, nuevas problemáticas y desafíos colectivos nos interpelan fuertemente acerca de la necesidad de comprender estas tramas, sedimentadas y a la vez reconstituidas en nuevas significaciones y prácticas. Las contemporáneas discusiones sobre asuntos de la vida denominada “secular”, como aquellos vinculados al orden político, la administración de los asuntos públicos, la constitución familiar, entre muchos otros, dan cuenta de su renovada importancia.
A las distintas tradiciones teóricas, cuya riqueza conceptual permite la reflexión en torno a diversos objetos de estudio, se suma un campo empírico heterogéneo, en constante expansión y aún poco explorado. Las prácticas colectivas, los procesos de organización y clasificación social, el forjamiento de sentidos comunes, la construcción de subjetividades (individuales, grupales, intrainstitucionales, etc.) o las búsquedas orientadas a cristalizar un poder simbólico fundado en las creencias, son apenas algunas de las líneas posibles de estudio.
Por tanto, la mesa propone reunir, presentar y reflexionar sobre aquellos trabajos que, desde diversos enfoques teóricos y metodológicos, incluso de carácter interdisciplinario, analicen la problemática religiosa y su incidencia en la configuración del mundo social contemporáneo, especialmente en la Argentina. Plantea, entonces, un espacio para la discusión e intercambio sobre el campo religioso actual y sus relaciones tanto con otras dimensiones socioculturales como con el quehacer propio de las ciencias sociales.
Ver actas correspondientes a este grupo de trabajo.
Contacto:religionyreligiosidades@gmail.com
10. El Estado y las Fuerzas de Seguridad
Coordinadores:
Fundamentación:
El simposio busca reunir investigaciones en ciencias sociales que aborden la inscripción social y estatal de las fuerzas policiales y de seguridad.Se interesa por losanálisis de aquellos aspectos referidos, por ejemplo, a: rutinas y dinámicas de trabajo, lógicas burocráticas, procesos de selección y ascenso, aspectos simbólicos y valores morales, procesos de reforma de las fuerzas de seguridad, políticas públicas hacia las fuerzas, situaciones y relaciones establecidas entre funcionarios y con otros grupos estatales (otras fuerzas de seguridad y agencias del Estado) y sociales, entre otros factores. Le concierne, a su vez, trabajos que aborden los escenarios, y sus relaciones, en los cuales las fuerzas de seguridad desempeñan sus funciones, como ser comisarías y cárceles, entre otros.
La mesa también se orientará hacia estudios que reflexionen sobre el quehacer de policías, gendarmes, penitenciarios y prefectos y cómo valores morales, sentidos de pertenencia y adscripciones sociales, nociones de la legalidad, emociones y sentimientos, entre otras dimensiones que componen su trabajo en el ámbito del Estado. Se interesará asimismo por aquellas investigaciones que trabajen cómo las relaciones que los miembros de las fuerzas de seguridad establecen entre sí, y con otros grupos y actores sociales, van configurando estilos, modos y sentidos de sus oficios.
Ver actas correspondientes a este grupo de trabajo.
Contacto: elestadoylasfuerzasdeseguridad@gmail.com
11. Historia, Estado, política y memoria: miradas sobre la segunda mitad del siglo XX en el Cono Sur
Coordinadores:
Fundamentación:
En el marco de una amplia convocatoria, atenta a las miradas de distintas áreas de estudio de lo social, esta mesa busca generar un espacio de intercambio entre investigadores en formación cuyos temas se relacionen con la historia, el Estado, la política y la memoria durante la segunda mitad del siglo XX en el Cono Sur.
Se admitirán ponencias que aborden problemáticas diversas y mediante el recurso a enfoques variados sobre un período fuertemente marcado por la pregnancia de lo político, la inestabilidad gubernamental y la violencia. El peso de las identidades políticas, la movilización y organización de distintos grupos sociales, los usos y dispositivos de la memoria vinculados a ello y el contraste con la transformación del Estado y la falta de preservación de su memoria institucional en tanto saldo de la pendulación cívico-militar de esas décadas, conforman sólo algunos de los haces posibles de reflexión.
Convocamos, entonces, a presentar trabajos que enfoquen problemas de la historia argentina y del Cono Sur y que pretendan construir una mirada analítica y comprensiva sobre fenómenos tan densos como las identidades políticas, el trabajo, la movilización política y social y el papel del Estado, entre otros.
Ver actas correspondientes a este grupo de trabajo.
Contacto: historiapoliticaymemoria@gmail.com
12. Ruralidad y globalización en la región del Mercosur.
Coordinadoras:
Fundamentación:
A partir de la década de 1990, un nuevo ciclo de transformaciones estructurales comenzó a gestarse en el sector agroproductivo de la región sudamericana. La agricultura empresarial de gran escala volvió a ocupar el centro de la escena en los mundos rurales de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay. Con temporalidades singulares, cada uno de estos países, inició en tercer milenio con un debate local sobre las nuevas dinámicas introducidas por las tecnologías y los modelos de desarrollo ligados a la mega-agricultura. Los efectos de este nuevo paradigma agrícola conocido como Modelo Agribusiness (MA) sobre la estructura social agraria fueron determinantes. La singularidad de esta modalidad del negocio agrícola no puede comprenderse fuera del proceso de globalización capitalista y de las lógicas de financiarización de la economía y de penetración del mercado que el mismo implica. La Argentina es un ejemplo paradigmático del modo en que el MA se instaló en un territorio singular, interactuando con diversos sectores, instalando una visión del agro cuya capacidad de convertirse en la imagen del empresario exitoso socialmente reconocido da cuenta de la incontestable eficiencia material y simbólica de sus promotores.
Algunos de los ejes (no exclusivos) que sugerimos como guía para organizar las presentaciones son: identidades y territorios; saberes y conocimientos: instituciones y redes: políticas públicas y relación con el Estado; recursos en disputa: límites medioambientales, sociales, políticos e ideológicos del agribusiness
Estos ejes pueden ser problematizados interrogando las formas de integración/exclusión territorial de la pequeña producción, el desarrollo agrario en el marco de la expansión del MA y el proceso global de acaparamiento de tierras, así como en diálogo con la cuestión ambiental, focalizando en los modos de organización del poder y de disolución de las tensiones entre los diversos modelos agrarios presentes en un territorio.
Ver actas correspondientes a este grupo de trabajo.
Contacto: ruralidadyglobalizacion@gmail.com
13. Estudios sociales sobre arte, danza y música
Coordinadores:
Fundamentación:
Dentro del campo de estudios socio-antropológicos local observamos una tendencia creciente de investigaciones dedicadas a la problematización de diversas manifestaciones artísticas y culturales en contextos urbanos. La danza, la música, el teatro y la lectura son sólo algunas de las actividades y formas de expresión que diversos trabajos han construido como objetos de estudio, indagando en las significaciones personales y sociales que su práctica, ejecución y transmisión despliegan y articulan.
En continuación con las discusiones sostenidas en las jornadas anteriores, proponemos retomar y profundizar los debates interdisciplinarios entre investigaciones dedicadas a las expresiones artístico/ culturales y sus intersecciones con el lenguaje cotidiano, la construcción de género y etaria, los consumos y estilos de vida o la modulación de expectativas de profesionalización. En este sentido, nos interesatambién la participación de aquellos trabajos que se ocupen del aspecto cinético, corporal y musical de distintas prácticas sociales en otros ámbitos cotidianos como el trabajo (en su distinción entre tiempo de ocio y tiempo laboral), el placer, las sexualidades, las moralidades, las sociabilidades, las relaciones de poder, las exclusiones, tensiones y conflictos sociales.
Asimismo, este eje temático procura promover la discusión de enfoques epistemológicos y herramientas analíticas en el análisis de este tipo de objetos de estudio favoreciendo así un diálogo multidisciplinar que permita compartir y debatirlas propias experiencias y estrategias en la investigación de campo. La intención dealentar este tipo de intercambios y discusiones implica a su vez la identificación y problematización de aproximaciones etnocéntricas relativas al movimiento humano y las prácticas musicales, y el desarrollo de descripciones socio-antropológicas preocupadas por la recuperación de las particularidades y significaciones sociales de cada una de las expresiones estudiadas.
Ver actas correspondientes a este grupo de trabajo.
Contacto: artedanzamusica@gmail.com
14. Géneros y Sexualidades.
Coordinadoras:
Fundamentación:
En el marco de este eje temático convocamos a la presentación de trabajos de investigación y reflexiones que giren en torno a los géneros y las sexualidades, la conformación del deseo y la corporalidad, y los modos de construcción de identidades sexo-genéricas que se posicionen en disidencia al régimen heteronormativo.
El objetivo de la mesa será propiciar un espacio de análisis conjunto y diálogo sobre dichas temáticas, así como la socialización de los resultados de las investigaciones presentadas.
Ver actas correspondientes a este grupo de trabajo.
Contacto: generos.sexualidades.idaes@gmail.com
15. Procesos políticos latinoamericanos: conceptos, discursos e identidades políticas.
Coordinadores:
Fundamentación:
La revitalización conceptual de ciertos tópicos de las ciencias sociales, suscitada en buena medida por la actualidad latinoamericana de la última década, ha devuelto el interés sobre una serie de viejos debates que no muchos años atrás parecían definitivamente reservados a la curiosidad de los historiadores. Nuevas invocaciones para antiguas tradiciones como el populismo o lo nacional-popular, así como la reedición de dicotomías que parecían desterradas del campo intelectual, vuelven a emerger con una renovada capacidad analítica. Esta situación implica el doble desafío de relativizar el carácter inédito de las experiencias políticas en la región, sin reducirlo a la simple irrupción de un pasado pretendidamente superado. La mesa invita a presentar proyectos e investigaciones en curso que aborden este tipo de experiencias en Argentina y América Latina desde mediados del siglo XX hasta la actualidad, con especial énfasis en el estudio del discurso y las identidades políticas. La propuesta de la mesa es hacer frente a este doble desafío, intentando ubicar el lugar que ocupan estas experiencias políticas en el desarrollo de las tradiciones que ahí se ponen en juego. Con el objetivo de mostrar esta irresoluble paradoja entre continuidades y rupturas a la que hemos referido, se propone que las ponencias hagan el ejercicio de trazar una genealogía de las experiencias abordadas, ahondando en las dimensiones históricas que les subyacen. Bajo esta mirada se propone reflexionar sobre los problemas teóricos y conceptuales que acompañan el estudio de los procesos políticos latinoamericanos. La pregunta por los modos de constitución de las identidades populares en la región, la cuestión de la representación política, las formas peculiares de articulación de “lo popular”, los debates y variaciones sobre los sentidos de la democracia, el rol del Estado y de los liderazgos políticos, son algunos de los tópicos que atraviesan estos debates.
Ver actas correspondientes a este grupo de trabajo.
Contacto: procesospoliticoslat@gmail.com
Actas, IDAES, Jornadas Jovenes Investigadores