La secretaria de Relaciones Instituciones de la Universidad, la doctora Ana Castellani, coordina uno de los grupos del Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea (PISAC), creado por el Consejo de Decanos de Facultades de Ciencias Sociales y el MinCyT, que se propone trazar un perfil multidisciplinario sobre la sociedad argentina.
Conocer estructuralmente la heterogeneidad de la sociedad argentina contemporánea en sus múltiples manifestaciones (sociales, culturales, políticas y económicas) y transferir los resultados a órganos de políticas públicas relacionadas con las temáticas abordadas en la investigación. Con este objetivo, el Consejo de Decanos de Facultades de Ciencias Sociales y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación ha creado el Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea (PISAC). La secretaria de Relaciones Institucionales de las UNSAM, doctora en Ciencias Sociales y directora de la Maestría en Sociología Económica del IDAES, Ana Castellani, cuenta de qué se trata esta iniciativa, en la que participa como investigadora y coordinadora de una de las áreas.
-¿Cuál es el objetivo del PISAC?
En una primera etapa, la idea es tener un relevamiento del estado de la producción académica en ciencias sociales en todo el país. Por otro lado, intentamos armar estados de la cuestión sobre lo que se sabe de cada uno de estos grandes temas en los que está dividido el programa – Estructura social/Condiciones de vida/ Esferas de Bienestar/Estado, Gobierno y Administración Pública/Ciudadanía, movilización y conflicto social/ Diversidad sociocultural/ Prácticas y consumos culturales- en función de la producción en estos últimos doce años. Después de este primer análisis, se propone la realización de una encuesta nacional con un cuestionario que aborda seis tópicos. Finalmente, está prevista una tercera fase que es de profundización cualitativa a través de entrevistas en profundidad. Buscamos lograr una radiografía bastante exhaustiva de la situación de la sociedad argentina actual.
Los seis grupos, cada uno encargado de uno de los temas del programa, tienen la misma estructura: de 5 a 7 integrantes graduados con posgrados y dos coordinadores: uno de Buenos Aires y uno del interior del país, para evitar el centralismo. En el caso del grupo Estado, Gobierno y Administración Pública, la coordinación la comparto con Sebastián Barrios, un investigador de la Patagonia.
-En la actualidad, ¿en qué están trabajando?
Hasta abril del 2014 todo el trabajo tuvo que ver con el relevamiento de la producción académica sobre cada uno de los tema a nivel nacional. Son dos objetivos finales: uno, poder identificar toda la producción académica que se realizó al respecto; el otro refiere a los contenidos, a relevar los temas que representan controversias, problemas, etc. Al finalizar el año se tendrán siete libros: uno por cada equipo y uno general dedicado al análisis de la propia producción de conocimiento en ciencias sociales, teniendo en cuenta diversas variables (temas, abordajes teórico-metodológicos, distribución geográfica, etc.).
El trabajo se hace por etapas en las cuales buscamos concretar determinado producto. Primero se armó una enorme base de datos, donde se registraron todas las revistas de ciencias sociales que se producen en el país y que tratan nuestro tema. De hecho, gracias a esto nos enteramos que en la Argentina hay 476 publicaciones. Después tuvimos que catalogar también congresos, posgrados, colecciones de libros, como las que tiene UNSAM EDITA, y hasta armar una base de proyectos financiados. Esto tiene más que ver con el tipo de producción, con la sociología de la ciencia: quiénes, dónde, cómo, con qué financiamiento. Después, en la segunda etapa, trabajamos lo que consideramos los grandes tópicos o controversias del área Estado, Gobierno y Administración Pública entre 2002 y 2012; armamos un estado de la cuestión. Ya construimos una base general que nos permitió establecer una muestra de producciones que analizamos en profundidad. Ahora estamos en la etapa de elaboración del libro que resuma el estado del conocimiento del tema en esa área específica.
-¿Cuáles son las datos que van a obtener una vez terminadas todas las etapas?
El objetivo es saber qué se está produciendo en la Argentina, en qué condiciones y por quiénes. Queremos obtener un estado de la situación de la producción de conocimiento sobre nuestra sociedad para después salir a preguntar a la población sobre determinados temas: armar encuestas para tener más datos cuantitativos, más entrevistas en profundidad sobre consumo, gustos culturales, representación de la pobreza, estrategias de supervivencia de las familias pobres, etc.
Esta es una experiencia interesante de asociatividad. Además, es necesario tener un mayor conocimiento unificado y producido por la universidad pública con financiamiento público, que encima sirve para formar recursos humanos especializados.