home, Instituto del Transporte

Un especialista inglés disertó en el ITF sobre el transporte urbano sostenible

El profesor Derek Quinn, PhD del Instituto de Estudios de Transporte de la Universidad de Leeds, dio una conferencia en el Campus Miguelete sobre movilidad en América Latina y presentó el modelo de implementada en su ciudad.

La explosión demográfica de las grandes ciudades de América Latina pone en el centro del debate público la problemática del transporte urbano. ¿Qué hacer frente al crecimiento sostenido del parque automotor? ¿Cuál es el modelo de funcionamiento más eficiente? ¿Cómo gestionar una movilidad sostenible para el largo plazo? Invitado por el Instituto Tecnológico Ferroviario, el especialista inglés Derek Quinn disertó en el Campus Miguelete sobre estos temas y planteó los desafíos que hoy enfrenta el sistema de transporte de las grandes urbes de todo el mundo.

Quinn tiene más de 30 años de experiencia en desarrollo urbano y transporte para distintas municipalidades locales y universidades del Reino Unido, y es reconocido como uno de los mayores expertos del tema en su país. Fue el Director de Carreteras y Transporte del Municipio de Leeds, el segundo municipio más grande en Inglaterra, donde lideró un departamento de 860 profesionales y produjo uno de los primeros planes de transporte multimodal del país.

“Hoy ya tenemos un problema muy serio de congestión en las grandes ciudades y está previsto que empeore cada vez más, sobre todo donde hay clases medias, porque ante la ineficiencia del transporte público, crece el uso del auto particular. Esto solo se revierte mejorando la eficiencia, capacidad y calidad del transporte público de manera tal que la gente lo elija porque es más rápido, barato y confortable”, dijo Quinn en su exposición sobre La gestión de la movilidad sostenible en las ciudades de América Latina, acompañado por las autoridades del ITF, el decano José Barbero y la secretaria de Investigación y Transferencia Tecnológica Haydeé Lordi.

El especialista, que en la actualidad es profesor del Instituto de Estudios del Transporte en la Universidad de Leeds, el más grande de Europa, expuso los detalles de la experiencia llevada a cabo entre 1990 y 2006 en esa ciudad británica, que en 2000 fue distinguida como “buena práctica” en la Estrategia de Transporte del Gobierno del Reino Unido y en la Estrategia Nacional de Calidad del Aire.

Se trata de un plan multimodal que incluyó la introducción, por primera vez en el continente y luego adoptado por muchas otras ciudades, de carriles de vehículos de alta ocupación (HOV) –exclusivos para los autos que viajan con dos personas o más-; y la implementación pionera en el país de un proyecto de bus guiado que mejoró notablemente, a bajo costo y con gran eficiencia, la movilidad pública. También introdujo políticas del uso del suelo, gestión del tráfico local e implementó una zona peatonal en el centro de la ciudad.

Con mapas, fotos, infografías y cifras estadísticas, el experto contó los detalles de su propuesta ante el auditorio del Teatro Tornavía. Luego analizó las posibilidades de transferencia de ese modelo a la Argentina y otros países de América Latina. “El problema es más grave aquí que en Europa porque ustedes tienen una concentración mayor de población en las grandes urbes: el 85 % de la gente de cada país está en las ciudades. Pero además, deben hacer este trabajo en mucho menos tiempo que nosotros, que tuvimos 40 años”, dijo.

Si bien señaló que hay algunas iniciativas de su modelo, como los buses guiados, las zonas peatonales y los carriles para bicicletas, que serían aplicables a Buenos Aires y otras grandes ciudades de la región, explicó que es un error copiar políticas exitosas en otros lados y que nunca puede transferirse un modelo sin considerar las particularidades locales, los recursos económicos con los que se cuenta y ser flexibles en cuanto a alternativas. “Es importantísimo pensar, discutir y consensuar qué ciudad queremos. No se trata tanto de qué es lo que necesitamos, sino más bien qué modelo de ciudad deseamos. Y acá hay un trabajo tan importante como las obras de infraestructura: la participación de los ciudadanos, para que estén informados, decidan y acuerden. Porque en materia de transporte, muchas veces hay que tomar medidas impopulares en el presente para que se disfruten en el futuro. Y eso, sin consenso, es imposible”.

En esa tarea, concluyó el especialista, es fundamental el rol de las universidades locales: “Aportando la investigación en distintas disciplinas, haciendo los estudios para conocer la opinión pública y dando el debate, además de formando y capacitando profesionales, parte imprescindible de la planificación y ejecución de políticas de transporte”.

Finalizada la exposición, el decano del ITF hizo una presentación sobre la situación del transporte en América Latina y coincidió en el diagnóstico de Quinn: “Si la economía crece y logra ser distributiva, hay una tendencia fenomenal hacia el incremento de los vehículos. Este es un problema serio en casi todas las grandes urbes, pero aún más en Buenos Aires, que tiene una tasa de motorización y un promedio de transporte en vehículo particular más alto que el resto de las ciudades de la región, que promedia el 50 % de los viajes”, resaltó Barbero.

En un recorrido por las reformas hechas en el transporte urbano y metropolitano de las principales ciudades de la región, aseguró que las grandes modificaciones se registraron desde el año 2000 y destacó los modelos implementados en Bogotá, Santiago de Chile, Quito, San Pablo, México y Lima. “Hay fracasos y éxitos en todos lados. Y lo importante es, como dijo Quinn, la flexibilidad para ver cuál es la tecnología adecuada en cada caso, teniendo en claro que el reto que se nos plantea hoy no es sólo ampliar la oferta y la capacidad, sino reducir las distancias y gestionar la demanda. De eso se trata la eficiencia”, explicó. Y concluyó: “La política de transporte debe responder a varios objetivos, a veces antagónicos entre sí. Porque no basta con que se asegure la movilidad, sino que de lo que se trata es de coordinar políticas en materia energética, ambiental, económica, de accesibilidad, etc. Ese es uno de los desafíos de gobernar en el Siglo XXI”.

La visita de Quinn a la UNSAM forma parte del seminario Problemática del transporte en las ciudades,  organizado por el ITF con el objetivo de debatir la movilidad sostenible y las posibilidades para las ciudades argentinas a partir de las experiencias y prácticas exitosas en otras partes del mundo.

Nota actualizada el 22 de septiembre de 2016

No están permitidos los comentarios.