El reconocido matrimonio de sociólogos conversó el jueves en el Museo de Arte Latinoamericano (MALBA) sobre la potencia escénica del diseño urbano en relación con la posibilidad de revitalización de los espacios públicos y el empoderamiento de las clases marginadas.
Por Camila Flynn – Foto: Pablo Carrera Oser / Equipo de Comunicación UNSAM
Entusiasmados con la hilera de asistentes que a pesar de la lluvia colmaron las rampas del hall de entrada del Malba, Richard Sennet y Saskia Sassen presentaron en el auditorio del museo su proyecto internacional Theatrum Mundi – The Global Street. Una iniciativa multidisciplinaria que reúne a arquitectos y diseñadores urbanos con artistas visuales y performers de todo el mundo para re-imaginar los espacios públicos del siglo XXI (calles, manzanas, plazas, espacios para la cultura, etc.).
De acuerdo con una visión pragmática y vanguardista de la planificación urbana, dicho proyecto instala en el centro del debate la pregunta sobre cómo hacer más vívidas y democráticas las calles de las grandes ciudades, o cómo re-aprovechar los espacios deshabitados (densa y malamente poblados) para la construcción de una nueva cultura metropolitana, caracterizada por la socialización, entre otras cosas, de la producción artística.
En esta línea, Sennett propuso abordar el mapa citadino a través de una nueva experiencia del espacio relacionada con el teatro, cuya dinámica estaría íntimamente ligada, según él, a los aspectos performativos de la interacción social. Modos de configuración del yo (subjetividad, sensibilidad, capacidad y volición) de acuerdo con unas coordenadas espaciales novedosas, definidas por la porosidad, la presencia y la performance. “Una idea nueva que sin embargo reproduce algo viejo”, explicó el sociólogo, al tiempo que mostró fotografías del mítico The Globe Theatre, o de salas más nuevas como la del Half Moon Theatre, el Alice Tully Hall y el Teatro della Compagnia, que niegan el afuera y el adentro, la zona activa y la pasiva, etc. “El campo de visión del ojo humano supera los límites propuestos por el espacio del escenario tradicional”, explicó. De la informalización de la escena teatral a la informalización de las calles.
Con la audiencia y los intérpretes en estrecha interacción, el proyecto Theatrum Mundi juega entonces con ideas como la del ocultamiento del intérprete para una intensificación del vínculo con los objetos e instrumentos en escena, pero también con las capacidades sensoriales de los actores involucrados. Al respecto Sennett hizo referencia a la famosa “máscara de Lecoq” (máscara neutra o de la calma y el silencio) a la que describió como instrumento pedagógico ideal para la liberación del cuerpo y los sentidos. Máscara que, en el escondimiento de los gestos, formula preguntas clave para el hecho teatral, pero también social: ¿qué nos une y qué nos diferencia?
A continuación, Saskia Sassen definió el concepto de global street como una categoría útil para facilitar la construcción de “presencia” de los sectores que no tienen acceso a los instrumentos del poder. En este sentido, se preguntó por las características de la ecología amplia dentro de la cual se da el diseño y que habilita (o no) la emergencia de una voz ciudadana genuina. “Nosotros los ciudadanos tenemos speech. La ciudad también tiene esa voz. Pero nosotros, los que la vivimos, hemos olvidado este idioma. Ya no lo entendemos. Mucho de lo que llamamos ciudad no es otra cosa que terreno construido densamente”. En su reflexión sobre los fenómenos de neutralización de las voces legítimas, el concepto de “capacidad urbana” surgió como disparador para repensar aquellos espacios públicos en donde las personas podrían encontrarse de un modo más o menos ritualizado, desestabilizador de las lógicas coercitivas. Hacia la búsqueda del espacio heurístico, entonces, para la construcción de ámbitos alternativos de socialización.
Sobre el final, Carlos Ruta, rector de la UNSAM, relató la experiencia de la universidad con grupos de chicos provenientes de barrios humildes de José L. Suárez, que invitados al Campus Miguelete para presenciar una obra de teatro no convencional por primera vez pudieron pensarse como protagonistas de la escena. “Distintas tradiciones religiosas, literarias y místicas han pensado la interioridad del hombre como una ciudad cerrada sobre sí misma pero comunicada, a su vez, con el afuera. El problema es cuando eso está quebrado y no hay diálogo ni con el adentro ni con el afuera. La pregunta es entonces cómo hacemos para reconstruir esa interioridad que hace posible la aparición del espacio público”. A lo que Sennett respondió: “Uno de los grandes errores que solemos cometer como educadores es el de apelar al recurso de las artes como herramienta de liberación influidos por la simpatía. La simpatía opera por identificación y se vincula con la noción de solidaridad. ‘Te enseño a tocar este instrumento como si te diera un talismán’. La empatía, en cambio, es pedagógicamente mucho más poderosa, dado que recupera la idea de cooperación”.
Hola. Quería saber si esta charla fue filmada. Muchas gracias
http://www.youtube.com/watch?v=DOuh3WTQM0M