UNSAM Edita, UNSAM en los Medios
La periodista e historiadora María Noel Alvarez conversó con los autores de “Fantasmas rojos. El anticomunismo en la Argentina del siglo XX” para Diaro.ar. El libro, que integra la colección Conocimiento y discusión pública de UNSAM Edita, parte de la certeza de que el anticomunismo tuvo –y parece tener todavía– un lugar mucho más significativo en la vida política argentina de lo que en general se asume. Impregnó prácticas, discursos y formas de entender el conflicto social en el país, marcó a fuego las políticas públicas, definió y persiguió enemigos, y llevó a formas extremas de la contienda política.
“Un hilo conecta diferentes tensiones a lo largo de la historia argentina del siglo XX, desde la Semana Trágica de 1919 hasta la represión brutal y clandestina durante la última dictadura militar: el anticomunismo. Este es el punto del que partieron Marina Franco y Ernesto Bohoslavsky para escribir el libro Fantasmas rojos. El anticomunismo en la Argentina del siglo XX, que acaba de publicar UNSAM Edita. Los historiadores se ocupan de estudiar las diversas formas que adoptó ese miedo ante el orden amenazado, sus efectos políticos y nos invitan a preguntarnos por los significados y peligros de su reaparición en el contexto del actual avance de las ultraderechas”, explicó María Noel Alvarez.
“Al revisar todo el siglo XX argentino con el eje puesto en los discursos anticomunistas, encontramos que, como sociedad, los argentinos somos más conservadores de lo que muchas veces nos gusta creer”, afirmó Bohoslavsky. Por su parte Franco argumentó que el comunismo “funciona como un fantasma, un significado vacío capaz de ser llenado por todos los temores de quienes sienten el orden amenazado”.
Leé la entrevista completa acá.
Conseguí Fantasmas rojos acá
anticomunismo, Ernesto Bohoslavsky, fantasmas rojos, Marina Franco, Núcleo de Historia Reciente del IDAES, UNSAM Edita, UNSAM en los medios
Excelente reportaje e importante la visión que los autores proponen sobre el entramado político y social del siglo XX, que posibilita aportar nuevas miradas y perspectivas de análisis. También, ayudan a entender las complejidades de este presente y alertar sobre la naturalización de los discursos y usos políticos de la violencia discriminatoria.