Escuela de Economía y Negocios

SIDI: El rol de la industria y la salida de la crisis

La segunda actividad destacada de la quinta edición de la Semana de la Investigación, el Desarrollo y la Investigación de la UNSAM contó con la participación de funcionarixs del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Todxs coincidieron en la necesidad de solventar el desarrollo industrial para superar el problema de la restricción externa de dólares.

Por Gaspar Grieco

La importancia del rol de la industria nacional, la necesidad de incentivar el desarrollo de las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) y la situación del sector productivo frente a la pandemia fueron los temas que se trataron en la mesa de diálogo Estrategias de desarrollo productivo en el segundo día de la Semana de la Investigación, el Desarrollo y la Innovación (SIDI) organizada por la Escuela de Economía y Negocios (EEyN). 

Con la moderación del docente e investigador Guido Zack, la mesa fue inaugurada por Paula Español, secretaria de Comercio Interior del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, quien resaltó el rol de la industria nacional y propuso “desmitificar” la idea de que en los países desarrollados la industria ha perdido peso en detrimento del sector de los servicios. “El PBI industrial per cápita de los últimos 40 años de países desarrollados ha ido creciendo a tasas altas”, comentó.

La funcionaria explicó que “en los últimos años la industria se ha ido transformando con el mundo” y señaló lo avances de la llamada cuarta revolución industrial, caracterizada por la industria 4.0, la internet de las cosas y la inteligencia artificial. “Para pensarse hacia adelante, la Argentina debe abandonar la falsa dicotomía ‘industria sí/industria no’ y discutir qué industria necesitamos y como logramos que se vincule mejor con nuestros recursos naturales y con los servicios que tenemos que potenciar”, dijo y remarcó: “La industria del futuro con tecnología moderna es la que nos va a permitir tener un desarrollo productivo a mediano y largo plazo”.

En esa línea, Ariel Schale; secretario de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa; señaló el efecto de la restricción externa de dólares como uno de los problemas principales de la economía argentina y propuso “fundar una política industrial del futuro que que otorgue sustentabilidad a la macro”: “Hay que agregar valor a los recursos naturales que la argentina detenta y a la capacidad de nuestra estructura manufacturera vinculando al sistema científico-tecnológico del país”.

Schale señaló que para lograr estos objetivos es necesario “ganar la batalla cultural de la centralidad de la industria”. “Desde el año 1976 la industria viene con un  proceso de deterioro en la opinión pública. Nuestro desafío es revertir ese proceso”, destacó.

Guillermo Merediz; secretario de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores y docente e investigador de la UNSAM; habló sobre la importancia de la situación actual del sector PyME y enumeró las medidas que tomó el Gobierno frente a la pandemia como el Fondo de Garantías Argentino (FOGAR) y el programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP), entre otras.

“300 mil empresas recibieron asistencia y más de 3 millones de personas fueron asistidas y acompañadas. Eso refleja una concepción de cómo pensar la política pública y el rol del Estado en este contexto. También se entregaron 530 mil créditos a monotributistas y autónomos y ya vemos algunos sectores que se reactivaron y están con producción prepandemia”, dijo Merediz.

José Luis Giusti, ministro de Desarrollo Económico y Producción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, enumeró los cinco sectores en los que se enfocan para enfrentar la pandemia: 1) comercio: “trabajamos en un esquema generando extensiones para el impuesto al ABL y un esquema de créditos para las PyMEs subsidiados por la ciudad con una tasa al 12%”; 2) construcción: “consideramos que tiene un rol clave en la creación de empleo y trabajamos en un esquema impositivo para generar excepción de algunos impuestos y en el pago de la prórroga de otros impuestos”; 3) servicios: “reformulamos la ley de distrito tecnológico para adaptarla a la nueva ley de industria del conocimientos que tiene que debatir el senado”; 4)industria: “creemos que la ciudad tiene una deuda con el sector industrial y estamos trabajando con la UIA en un esquema de apoyo a las inversiones de las industrias en la Ciudad-, 5) logística: “adecuar la normativa para que no sea tan cara en la ciudad en función de la demanda real que tiene”.

El evento virtual finalizó con la intervención del decano de la EEyN Marcelo Paz, quien señaló la importancia de que se aprueben nuevas modificaciones a la Ley de Economía del Conocimiento. “Los ciudadanos necesitamos que, como hoy se pudieron sentar a dialogar, nuestros representantes puedan llegar a un entendimiento en el Congreso para que se pueda tratar esta ley fundamental”.

Nota actualizada el 14 de septiembre de 2020

No están permitidos los comentarios.