Escuela de Humanidades

Debate sobre la educación en la universidad

Galería

Profesores e investigadores de la Escuela de Humanidades discutieron los resultados de investigaciones realizadas en Chile y Argentina sobre la problemática de la retención estudiantil en la universidad.

El 3 de septiembre se realizó en la Escuela de Humanidades la mesa redonda “Retención estudiantil en la Universidad: aportes de investigaciones de Argentina y Chile” a cargo del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Educación, Cultura y Sociedad (CEIECS) y de las carreras de Educación (licenciatura y profesorado) de la misma Escuela.

El panel estuvo integrado por Lorena López Fernández de la Universidad de Santiago de Chile;  Ana María Cambours de Donini, directora de la Maestría en Gestión Educativa de UNSAM; y por Stella Maris Más Rocha, directora de la licenciatura en Educación y del profesorado en Ciencias de la Educación. La mesa fue moderada por Jorge Gorostiaga.

El encuentro también contó con la presencia del decano de la Escuela de Humanidades, Carlos Greco, docentes e investigadores/as que formaron parte del proyecto de investigación -cuyos resultados fueron presentados por Cambours de Donini y Más Rocha- y con numerosos estudiantes de las carreras de Educación, Letras y Filosofía de la UNSAM.

La primera presentación, a cargo de la doctora López Fernández, se tituló “Perspectivas conceptuales sobre el desempeño académico de los estudiantes universitarios y sus implicancias en el mejoramiento de la retención. Algunas experiencias de Chile”. En el transcurso de la misma se analizaron las tres perspectivas desde las cuales se aborda la retención estudiantil universitaria en Chile: la del déficit, la de rendición de cuentas y la de resultados de aprendizaje.

A modo de conclusión, la invitada chilena expresó que la definición y el grado de comprensión del problema por parte de las instituciones es complejo y responde a una diversidad de variables intervinientes, tales como su misión, ubicación geográfica, grado de selectividad y recursos disponibles. Según esto, las estrategias o intervenciones llevadas a cabo por las instituciones dependerán de lectura integral del problema.

Al respecto, la sugerencia de López Fernández en cuanto a la comprensión y abordaje de la problemática por parte de las instituciones fue que las mismas busquen sistematizar y difundir experiencias institucionales, fomentando el vínculo entre investigación y práctica en la Educación Superior y generando evidencia a través de estudios institucionales.

A su turno, Stella Maris Más Rocha presentó su trabajo Estudiar Educación en el siglo XXI: inicios en la carrera universitaria” en el que expuso algunos resultados de la experiencia llevada a cabo en las carreras de Educación -cuya propuesta combinó la utilización de datos estadísticos aportados por la Secretaría General Académica de la UNSAM con testimonios escritos de ingresantes a dichas carreras y con encuestas realizadas a estudiantes de primer año-. Uno de los ejes de su exposición fueron los motivos por los cuales los alumnos eligen estudiar la carrera de Educación. Más Rocha los sistematizó en 4 aspectos: estudiar para cambiar la escuela, la educación como fuerza de cambio social, la educación para el cambio personal y la necesidad de profesionalización de quienes ya son docentes. Precisó, además, algunas de las dificultades que presentan los estudiantes durante el transcurso del primer año y las estrategias institucionales adoptadas para enfrentar esa situación.

Finalmente, Ana María Cambours de Donini presentó los resultados del proyecto “Estrategias institucionales y pedagógicas para aumentar la retención de los alumnos en las universidades del Conurbano Bonaerense,” que tuvo como objetivo explorar las estrategias institucionales y pedagógicas de cuatro universidades de la región dirigidas a los ingresantes y su relación con el abandono o la permanencia en la universidad.

En este marco, la docente e investigadora expresó algunos nudos problemáticos y hallazgos preliminares: el actual modelo de universidad que se encuentra en un proceso de transición hacia la inclusión y la masividad y la necesidad en este sentido, de repensar las dimensiones del “ingreso”. Frente a esta instancia, -afirmó Donini- es fundamental “estudiar los dispositivos institucionales considerándose que pueden ser tanto de inclusión como de selección”. Finalmente, resaltó la importancia de la formación pedagógica, el reconocimiento y la estabilidad del docente del ingreso; la articulación entre la universidad y la escuela secundaria, y la reflexión sobre el “ingresante real vs ingresante esperado”.

, ,

Nota actualizada el 8 de septiembre de 2015

No están permitidos los comentarios.