Escuela de Economía y Negocios

La tensión entre desarrollismo y consumo en las estatizaciones durante los gobiernos kirchneristas en el último seminario de la EEyN

Galería

Jonas Chaia de Bellis, recientemente incorporado como becario posdoctoral de la Escuela de Economía y Negocios de la UNSAM, presentó los avances de su investigación sobre las estatizaciones que llevaron adelante los gobiernos kirchneristas entre 2003 y 2015.

“Durante el kirchnerismo se estatizaron empresas con un sentido pragmático pensado más en el consumo que en el desarrollo”, afirmó Jonás Chaia de Bellis en el Seminario de Investigación que tuvo lugar el jueves 22 de agosto a las 11hs en el Auditorio de la EEyN. El becario postdoctoral de la EEyN planteó su línea de investigación por la cual se centra en las estatizaciones que hizo el kirchnerismo en Argentina, entre 2003 y 2015, cuando el estado pasó a controlar empresas privadas.

“Lo que voy a presentar hoy es una línea de investigación que comenzó con mi tesis doctoral sobre las estatizaciones en Argentina entre 1930 y 2018 y que ahora se concentra particularmente en las estatizaciones o nacionalizaciones que hizo el kirchnerismo entre 2003 y 2015”, comenzó Chaia de Bellis, quien presentaba por primera vez en un Seminario de Investigación de la EEyN luego de su incorporación como becario postdoctoral. 

Bajo el análisis del investigador, es muy importante estudiar las estatizaciones porque son parte de la intervención económica más fuerte que puede hacer el Estado y continúan ocurriendo transversalmente a pesar de los cambios ideológicos en la política.  

“Las estatizaciones las llevan adelante tanto los gobiernos de izquierda como de derecha. No es sectorial, regional o ideológica, y es importante remarcar esto porque desde principios del siglo XXI las estatizaciones fueron asociadas muy rápida y superficialmente, a los gobiernos de izquierda y esto desde mi punto de vista impide comprender el fenómeno. Hay una ​​constancia en las estatizaciones”.

El trabajo de Chaia De Bellis demuestra cómo varios líderes políticos de diferentes signos políticos, tanto en Europa como en América, han estatizado empresas importantes en sectores como la energía, la siderurgia y los ferrocarriles. Macron, Boris Johnson, Andrzej Duda y Olaf Scholz y Lopez Obrador, son solo algunos ejemplos.

El investigador señala que la Argentina de la posconvertibilidad sirvió al mismo tiempo como inspiración y como ejemplo de la teoría económica neo-desarrollista. “¿Cómo entraban las estatizaciones kirchneristas en este esquema? ¿Fueron desarrollistas o neo-desarrollistas, como una empresa capitalista más?” – Ese es el dilema que quiere desentrañar, y continúa – “¿Por qué es importante estudiar esto? porque las empresas estatizadas se duplicaron en el mundo. Y no se trata sólo de servicios públicos, sino empresas que ocupan los rubros más diversos y relevantes para la economía”. Hoy en todos los continentes hay empresas públicas que figuran dentro de las 500 empresas más grandes del mundo. 

En este marco, el investigador analiza cómo fue el comportamiento de YPF tras la estatización y el conflicto que se produce entre una parte más dirigista del gobierno kirchnerista, frente a una gestión de la empresa que era más pro – mercado. Las conclusiones que saca es que probablemente los conceptos de “Desarrollismo” y “Neo- desarrollismo” no nos sirvan tanto para el caso de YPF y se pregunta cómo llamarlas entonces. 

“Pensando en YPF en concreto, a partir de descubrir que una empresa estatal puede competir en un mercado desregulado, como una empresa privada, entre otras empresas privadas, vemos que hay una diferencia conceptual. Esto me parece importante, entre un Estado que reemplaza al empresariado privado en la gestión y un Estado que reemplaza al mercado en la asignación de posiciones y recursos. Es decir, en la creación de ganadores y perdedores económicos”. Y finaliza: “Las estatizaciones del kirchnerismo parecen desarrollismo más que nada por su retórica, saben a neodesarrollismo más que nada porque en definitiva se siguió predominando el mercado, pero en definitiva son consumo, ¿qué quiero decir con consumo? Garantizar el poder de compra de salario, el salario directo y la protección de su condición electoral, desde una perspectiva pragmática”.

Sobre Jonas Chaia de Bellis 

Doctor en Ciencias Sociales (UBA), Magíster en Ciencia Política (UTDT) y Licenciado en Ciencia Política (UBA). Docente de Historia Económica Argentina en la EEyN. Estudia las coaliciones que han promovido estatizaciones de empresas en la Argentina y las diferentes estrategias de control sobre esas empresas desplegadas por el Poder Ejecutivo, entre las que se encuentran las designaciones políticas y los diferentes formatos de gestión (propietario total, accionista mayoritario, accionista minoritario). Además, se interesa por las relaciones conflictivas y cooperativas entre los grupos económicos locales y el Estado, antes, durante y después de los procesos de estatización, observando los efectos del Estado empresario sobre el mercado. Por otra parte, ha estudiado teórica y comparativamente la relación entre liderazgo personal y burocracias bajo los sistemas presidencialistas.

,

Nota actualizada el 26 de agosto de 2024

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *