Escuela de Política y Gobierno, politica2
En esta entrevista, dialogamos con Charbel Najm, reciente y primer egresado de la Maestría en Planificación y Evaluación de Políticas Públicas de la EPyG-UNSAM. Su elección del posgrado, la investigación de su tesis y el fenómeno de la migración venezolana en Argentina.
Charbel Najm es sociólogo de la Universidad Central de Venezuela, tiene 29 años y hace pocos días se convirtió en el primer egresado de la Maestría en Planificación y Evaluación de Políticas Públicas de la EPyG-UNSAM. Dirigido por Daniel Hernández, el flamante Magíster aprobó su tesis “Una aproximación a la migración venezolana reciente en Argentina”; un trabajo que, de alguna manera, canaliza la experiencia personal de este migrante que llegó a la Argentina hace seis años, y abre nuevas líneas para pensar políticas públicas migratorias.
¿Por qué elegiste cursar la maestría en Planificación y Evaluación de Políticas Públicas?
Mi elección de la maestría se debe a un interés por seguir fortalecimiento mi formación en el área de la gestión pública. En Venezuela yo trabajaba en áreas de gobierno y cuando llegué a la Argentina pasé a trabajar en el sector privado; pero mi intención era seguir formándome en la planificación y evaluación de políticas públicas.
En tu tesis abordás el fenómeno de la migración venezolana en Argentina ¿con qué te encontraste?
La intención de mi tesis fue realizar una primera aproximación a la inmigración venezolana, un fenómeno muy novedoso que tomó por sorpresa a toda la región y, por lo cual, había muy poca investigación al respecto. Sobre todo en la Argentina, porque el impacto más notable de la migración venezolana está en países fronterizos, como Colombia y Brasil, o bien en otros países que recibieron flujos más importantes como Perú. En particular, en Argentina, nunca se habían tomado iniciativas que profundizaran la investigación sobre dicho fenómeno. Hoy ya hay varias, pero cuando yo empecé eran muy pocas.
¿Cuál era el objetivo de tu tesis?
Mi investigación es una aproximación para conocer y caracterizar las experiencias de los migrantes venezolanos en Argentina, y en base a ese enfoque cualitativo, que se puedan elaborar propuestas de políticas públicas, sobre todo con respecto a las decisiones de política migratoria. Mi principal objetivo fue tratar de establecer el tema para que sea incluido en la agenda pública.
Actualmente, ¿el tema de tu tesis se vincula con tu desarrollo profesional?
Sí, en este momento me desempeño como asesor de la representación diplomática de la Asamblea Nacional de Venezuela en la Argentina. Además, soy miembro fundador de una organización civil que se llama Alianza por Venezuela, a través de la cual trabajamos en distintas iniciativas de investigación y de orientación y asistencia a los grupos más vulnerables de migrantes.
En términos migratorios, ¿cuál es hoy la situación de los venezolanos y las venezolanas en Argentina?
La migración venezolana es hoy el flujo migrante que más radicaciones está solicitando en Argentina desde 2018, superando a la migración paraguaya, peruana y boliviana, que era la que tradicionalmente tenía más fuerza en el país.
En cuanto a las medidas de política pública que se tomaron, hasta 2019 hubo algunas flexibilizaciones de los procesos de radicaciones, entendiendo que estaban saliendo de Venezuela en situación de extrema vulnerabilidad y con notables dificultades; lamentablemente esas políticas hoy no están vigentes. Por eso nosotros, como organización civil y como grupo, nos estamos articulando para tomar medidas que permitan la rápida inserción de los migrantes venezolanos en el territorio argentino y que no se erijan barreras administrativas para la recepción de este flujo migratorio.
Al margen de esto, la legislación migratoria argentina es bastante flexible, sobre todo por la política migratoria del Mercosur, que permite una rápida radicación. Pero de todos modos, nosotros insistimos en que la migración venezolana debe tener un enfoque diferencial, porque es claramente un movimiento muy explosivo y que tiene un crecimiento exponencial.
Para finalizar, y volviendo a la Maestría, ¿qué le dirías, como egresado, a alguien que está pensando en postularse?
Le diría sin dudas que el programa de la Maestría es muy completo, ideal para quienes quieran generar valor desde lo público.
maestría, Maestría en Planificación y Evaluación de Políticas Públicas, Migración, Posgrados EPyG, venezuela