Escuela de Humanidades

Historia Conceptual, una reflexión radical e interdisciplinaria sobre la modernidad

El Posgrado abre su inscripción para la tercera cohorte 2019 con una propuesta académica que forma investigadores en Ciencias Humanas y Sociales. En esta nota se presenta el relato en primera persona junto a sus protagonistas, los estudiantes, guiados por un interrogante ¿Qué camino de búsqueda descubrieron en su cursada?

La Maestría en Historia Conceptual ofrece una formación académica a estudiantes de diversas trayectorias disciplinarias con el fin de proseguir una formación doctoral o bien insertarse en el mundo del trabajo en los ámbitos de la consultoría política y social, de la gestión cultural y de profesiones diversas. En el transcurso de la Maestría se brinda a los estudiantes un conjunto de saberes disciplinarios e históricos concernientes al ámbito de la práctica y la vida en sociedad, a la vez que herramientas para problematizar los modos difundidos y aceptados como obvios de plantear y abordar los problemas sociales y políticos. La reconstrucción erudita se asocia a una crítica de los conceptos clave que organizan el saber. Es esta asociación la que posibilita pensar nuevos objetos, nuevos problemas y poner en crisis argumentaciones consolidadas por largos hábitos académicos.

En lugar de cerrar a la/os estudiantes en la especialidad de sus formaciones de origen, la/os docentes los forman en seminarios de investigación y talleres de tesis, al intercambio interdisciplinario bajo una perspectiva analítica común. La interdisciplinariedad que caracteriza la Maestría, lejos entonces de ser una mera declaración de principios, representa la condición para de-construir las premisas implícitas de cada disciplina e identificar los límites inherentes a sus conceptos clave, condición de un diálogo productivo entre ellas. Las interrogaciones de la historia conceptual se sitúan así en un plano continuo, donde la historia, la filosofía, la sociología, la antropología, el derecho y el psicoanálisis responden a una misma hermenéutica, animada por las preguntas de la actualidad.

Inscribiéndose en el marco de una modernidad descentrada y plural, la propuesta específica de esta Maestría consiste en habilitar una crítica radical a la constitución, lógica y dinámica del conjunto de las ciencias humanas y sociales que configuran el entramado de lo político. El objetivo no es otro que el de abrir un horizonte que permita una reflexión más ajustada a las necesidades del presente y a los desafíos que entraña el futuro.

Sede de cursada: Edificio Volta (Av. Presidente Roque Sáenz Peña 832, CABA)

Contacto: cedinhco@unsam.edu.ar

Matías Gonzalez Fied (cohorte 2017, historiador, estudiante extranjero (México)
“La diferencia fundamental de esta Maestría con respecto a las ofrecidas en otros lugares del mundo es la interdisciplinariedad con la que se trabaja. El trabajo con las ciencias sociales y humanas con un trasfondo histórico es constante y permite abrir desde otras perspectivas la investigación. El desafío ha sido trabajar con conceptos familiarizados para nosotros, pero que, con la historia conceptual, adquieren otras significaciones y sentidos en su historicidad específica. Ha sido un esfuerzo de desnaturalización del dogma historiográfico para trabajar de la manera más fidedigna con conceptos del pasado que tienen repercusiones en nuestro presente. El pensador que atraviesa íntegramente la maestría es Giuseppe Duso. Es precisamente su puesta en cuestión radical de conceptos como representación, gobierno, Estado y poder el que ha permitido trabajar a lo largo de la maestría de manera novedosa con el contenido de cada cursada”.

María Alejandra Sirlin (cohorte, 2017, abogada)
“La Maestría me ha servido para abordar los conceptos claves para entender la modernidad europea y tener un sentido crítico que me permita estar alerta ante el carácter contingente, ambiguo, portador de conflictos y estrategias de legitimación de toda tradición discursiva. Elegiría dos frases como representativas: “Asumir el concepto en sus desplazamientos” otra es que “La historia es impredecible”. Lo que distingue a esta Maestría con respecto a otras es, además del excelentísimo plantel docente de la Universidad Nacional de San Martín, la particularidad de contar con profesores de diversas universidades del mundo, lo que le da un cosmopolitismo que permite conocer los debates que actualmente se están dando entorno a la sociología, la historia y la ciencia política. De esta manera hemos accedido a nuevas lecturas sobre pensadores clásicos”.

Eduardo Buitrón Portilla (cohorte 2017, sociólogo y politólogo, estudiante extranjero, Ecuador)
“Hay dos conceptos naturalizados con los que he tenido que enfrentarme: Estado y Sociedad. En relación al primero, el abordaje histórico conceptual me ha permitido salir de los lugares comunes y plantearme nuevas problemáticas semánticas e históricas. Por su parte, el concepto de sociedad también ha requerido su desnaturalización para repensarlo desde la filosofía política, la sociología y la historia.
El aporte fundamental a los graduados de la Maestría es su enfoque interdisciplinario y transdisciplinario, que aporta una formación completa muy difícil de encontrar en otra oferta académica.
Mi mayor desafío fue la posibilidad de abordar un tema de investigación integrando los distintos saberes y disciplinas desde la historia conceptual, la filosofía política y la filosofía de las ciencias sociales en vínculo con mi propia formación. La cursada fue un reto que me ha permitido elevar mi nivel de reflexividad teórica, histórica y sociológica”.

Martín Cremonte (cohorte 2015, filósofo)
“La cursada de la maestría fue como una exploración, a través del encuentro con muchos autores y nuevas problemáticas y la consolidación de algunos clásicos. Su principal riqueza consistió en el intercambio directo con investigadores de primera línea, aún en la diversidad de perspectivas y estilos. Si tuviera que elegir un pensador que atraviesa la Maestría y se mantiene vigente en su referencialidad con el análisis de nuestra realidad, sería sin dudas, Reinhart Koselleck, porque fue capaz de combinar la imaginación con el trabajo histórico. Este posgrado me desafió a formarme como investigador autónomo que no trata de imitar a nadie ni busca maestros ni aspira halagar a nadie. Te potencia a ser original y a generar alguna nueva interpretación en torno a cierta problemática y documentos culturales”.

Ezequiel Pinacchio (cohorte 2015, filósofo)
“El concepto naturalizado con el cual me encontré fue, precisamente, el de concepto. Pero en la maestría pude empezar a entender que los conceptos no (sólo) tienen, sino que contienen historia. Para un filósofo saber esto es tan necesario como poco frecuente. La posibilidad de llevar el pensamiento más allá/más acá de la crítica y la genealogía, esa creo que fue la más potente de las expectativas que abrió (en mi caso) la experiencia de cursar la maestría. También el mayor desafío, claro”.

Irene Mazzello (cohorte 2015, psicoanalista)
“El concepto naturalizado con el que tuve que enfrentarme fue el concepto mismo de Historia ya que pasó de ser algo rígido, estandarizado y fijo a un concepto vivo, actuante y con la particularidad de “tocarnos” en lo tangible y en la proximidad. La imagen con la cual podría representar los contenidos trabajados a lo largo de la cursada podría ser el caudal de un río, ya que este se presenta como imparable, fluye con por propio impulso y es modificado- y también se ve modificado-, en vínculo con la propuesta del entorno. La Maestría en Historia Conceptual prometía ofrecerme las claves para un lectura apropiada de lo social contemporáneo y ese es uno de los tantos capitales que llevo conmigo”.

Ricardo Tomás Ferreyra (estudiante externo de dos seminarios, sociólogo)
“Historia y estructura del imaginario social parecen ser las coordenadas de la Maestría. Este punto de partida es un enorme desafío para comunidades lingüísticas como la nuestra, en la que este tipo de reflexiones son acusadas de fútiles, al tiempo que en el espacio público se debate sobre el péndulo, la repetibilidad de la historia y la decadencia argentina… La riqueza de las diferentes y en ocasiones contrapuestas interpretaciones sobre la Modernidad europea que parten de la premisa antes señalada es un estímulo esencial a la hora de afrontar los condicionamientos no materiales de la acción política en Argentina (y Latinoamérica). En este sentido, es difícil encontrar una maestría que combine, al mismo tiempo, programa propio, apuesta interdisciplinaria y apertura a enfoques plurales para su integración posterior”.

 

, , , , , ,

Nota actualizada el 7 de diciembre de 2018

4 comentarios

  1. Jesús Martínez laya dice:

    Por favor, podría enviarme los requisitos.
    Y es presencial cierto?
    Muchas gracias

  2. Monica Focarazzo dice:

    Estimados, quisiera consultarlos sobre algunos cuestiones prosaicas:
    1-si la cursada es presencial o virtual y si fuera lo primero indicar la frecuencia
    2-cantidad y contenido de los seminarios
    3-costo
    4-forma/s de pago
    desde ya muy agradecida, cordialmente

    Arq Monica Focarazzo

No están permitidos los comentarios.