Escuela de Economía y Negocios

Catorce proyectos de investigación convocan a estudiantes para sumarse

La Escuela de Economía y Negocios convoca a estudiantes de grado que quieran dar sus primeros pasos en investigación sumándose a trabajar en los distintos equipos a través del programa de Adscripciones. Esta es una oportunidad única para quienes buscan generar conocimiento propio e iniciar su camino en la investigación. Seguí leyendo para conocer los detalles y requisitos.

¿Qué son las Adscripciones en Investigación?

Las adscripciones son actividades académicas donde estudiantes de las licenciaturas aprenden de manera práctica cómo es la tarea de las personas que se dedican a la investigación. ¿Qué significa ésto? Que tienen la oportunidad de involucrarse en un proyecto de investigación, conocer investigadores, hacerse preguntas, buscar información y encontrar respuestas en distintos temas que los apasionen, especialmente aquellos relacionados con sus tesis o trabajos finales integradores.

Podés participar en proyectos relacionados con la innovación, la gestión del talento, el análisis de la industria en el Conurbano Bonaerense, la economía, el turismo y mucho más. Pueden inscribirse estudiantes regulares que se encuentren cursando las carreras de la EEyN y hayan aprobado al menos el 30% del plan de estudios. 

 

Proyectos de Investigación

Si estás interesado/a en hacer una adscripción en un proyecto de investigación, podés postularte a la amplia oferta que te detallamos. Para el primer cuatrimestre de 2025 la convocatoria está abierta para sumarse a 14 proyectos diferentes, con distintos cupos en cada caso. 

 

  1. Experticias, Activismos y Políticas Públicas sobre Alimentación y Salud en Argentina (Responsable: Lucía Romero). Analiza cómo diferentes experticias y activismos influyen en la formación de políticas públicas sobre salud y alimentación. (Cupo: 3 estudiantes)

 

  1. Bioleft: Innovación Participativa en Semillas (Responsable: Almendra Cremaschi). Busca co-producir conocimiento para desarrollar semillas adaptadas a sistemas agroalimentarios más sostenibles. (Cupo: 2 estudiantes)

 

  1. Agricultura Extractiva en Argentina: Resistencias y Construcción de Alternativas (Responsable: Florencia Arancibia). Estudia la dinámica de las redes de expertos y movimientos sociales en el desarrollo de alternativas al agronegocio. (Cupo: 2 estudiantes)

 

  1. Justicia Distributiva y Política Pública (Responsable: Manuel Basombrío). Examina la relación entre las políticas públicas y la justicia en diversos ámbitos, como el gasto público y la representación política. (Cupo: 3 estudiantes)

 

  1. Vacunas COVID-19 en América Latina (Responsable: Gabriela Bortz). Analiza las dinámicas de acceso y producción de vacunas en la región y su impacto en la salud pública. (Cupo: 1 estudiante)

 

  1. Acciones regenerativas en el Turismo (Responsable: Roxana Hruby). Se enfoca en cómo se construye la alternativa del turismo regenerativo (Cupo: 3)

 

  1. Tendencias innovadoras en Turismo (Responsable: Roxana Hruby). Indaga sobre casos de innovación en el turismo (Cupo: 3)

 

  1. Análisis de la Industria en el Conurbano Bonaerense (Responsable: Adrián Gutiérrez Cabello). Investiga sobre el desarrollo de la industria y la economía regional (Cupo: 3)

 

  1. Trabajadores y turistas (Responsable: Ricardo Cortés). Estudia la relación del turismo con el movimiento obrero en clave histórica (Cupo: 3)

 

  1. Desarrollo del Talento (Responsable: Mariela Golik). Investiga sobre la gestión del talento y las carreras profesionales en recursos humanos (Cupo: 2)

 

  1. ¿Automatización o post-automatización? (Responsable: Mariano Fressoli). Indaga sobre los procesos de innovación y automatización en el mundo. (Cupo: 1)

 

  1. ¿Nuevos marcos de innovación o nuevos actores? (Responsable: Mariano Fressoli). Se enfoca en las políticas científicas de innovación (Cupo: 1). 

 

  1. Potenciando la Integración productiva regional (Responsable: Guido Zack). Analiza el proceso de integración regional y su impacto en la economía.  (Cupo: 1)

 

  1. Pasaporte de Baterías para Cadenas de Suministro Resilientes (Responsable: Martín Obaya). Investiga sobre economía circular y sostenibilidad (Cupo: 1)

 

Acá detallamos cada proyecto en profundidad. Es una gran oportunidad para involucrarte en un área que realmente te interese.

  

¿Quiénes pueden inscribirse?

Si sos estudiante regular de la EEyN y aprobaste al menos el 30% del plan de estudios, podés aplicar. Recordá que, en el caso de la formación docente, debés haber aprobado la materia a la que te postulás. Tené en cuenta que podés participar en un solo proyecto, dedicando hasta 4 horas semanales.

 

¿Cómo inscribirse?

La inscripción se realiza a través de un formulario que encontrarás en el siguiente enlace: Postulación Adscripciones 1er Cuatrimestre 2025

 

Beneficios

Cada estudiante que participe en el programa y complete un año de formación recibirá el reconocimiento de una materia optativa. 

 

Plazo extendido para Adscripciones en Proyectos de Investigación: 

  • Postulación de estudiantes exclusivamente para Proyectos de Investigación

           Hasta el 20/03/25 

  • Período de evaluación y entrevistas

           20/03/25 al 25/03/25 

  • Comunicación/publicación de resultados

           31/03/25 

 

No dejes pasar la oportunidad de enriquecer tu experiencia académica y profesional. ¡Esperamos verte en las adscripciones de la EEyN!

, ,

Nota actualizada el 7 de marzo de 2025

2 comentarios

  1. Antonella russo cordoba dice:

    Buen día. El año pasado participé en el proyecto de tendencias regenerativas de turismo y quería saber si puedo volver a participar en otro proyecto. aguardo respuesta.
    Muchas gracias

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *