Escuela de Economía y Negocios

Balbina Griffa: “La soberanía energética en Argentina no es un problema de disponibilidad de recursos naturales”

En esta entrevista con la Secretaria Académica de la Escuela de Economía y Negocios – UNSAM se analizó la matriz energética de nuestro país, en particular el caso del gas natural, a partir del último informe del Centro de Economía Regional (CERE – EEyN – UNSAM) titulado: “Impacto Económico de las exportaciones de gas y petróleo en Argentina”.

Balbina Griffa es Magíster en Energías Renovables y Eficiencia Energética en la Universidad del Rey Juan Carlos; Especialista en Mercados Eléctricos y Gas Natural por el ITBA; y Licenciada en Economía por la UBA. Además de desempeñarse como docente de grado y como investigadora en el Centro de Investigación en Economía y Planeamiento Energético (CIEPE), es la actual Secretaria Académica en la EEyN. Estará coordinando, junto a Mg. Marcelo Kloster, la nueva Diplomatura Universitaria en Economía y Gestión de las Nuevas Energías y Tecnologías de la EEyN, que comienza en agosto. 

 

¿Qué es la matriz energética de un país y cómo se construye?

La matriz energética es la combinación de las fuentes de energía primarias que se utilizan en un país. Esta matriz está determinada por varios factores, podemos especificar tres: el primero es la seguridad de suministro y, en este sentido, es clave aprovechar los recursos energéticos propios de cada país. En esto Argentina tiene ventajas ya que contamos con gran cantidad y variedad de recursos energéticos en nuestro territorio. En segundo lugar, cada país buscará abastecerse de energía lo más económica posible, ya que el sector energético es un insumo primario tanto de los hogares como de las industrias, de los comercios y de todas las actividades económicas que se realicen; y el tercer factor, no menos importante y cada vez con más peso, tiene que ver con minimizar las emisiones de dióxido de carbono asociadas a la matriz. Entonces, el balance entre estas tres variables -seguridad de suministro, valor de los energéticos y cuidado ambiental- es el desafío para los hacedores de políticas públicas.

 

¿Cuál es la importancia del gas natural en nuestro país?

El gas natural es un energético muy importante para la Argentina, es el principal componente de su matriz de energía primaria, explicando más del 50% de la misma. ¿Qué quiere decir ésto? Más de la mitad de la energía que requiere el país para “funcionar” es gas natural. El segundo lugar lo ocupa el petróleo, con alrededor de un 30%. 

 

¿Cuál es la importancia del gas natural en la matriz energética de los países vecinos?

Entre nuestros países vecinos, Chile, por ejemplo, tiene una matriz más diversificada, mostrando una participación aproximada de un cuarto Petróleo y Biomasa y luego alrededor de un 20% Gas natural y Carbón, aunque con una mayor participación de importaciones. Mientras que en la matriz de energía primaria de Brasil ocupan un lugar importante el petróleo, la energía hidráulica y otras fuentes renovables de energía. En ninguno de ellos el gas es un energético de la relevancia que tiene en Argentina y ello se relaciona en gran medida con la disponibilidad de recursos de cada país.

 

¿Cómo es el consumo de gas en Argentina? ¿Cómo está compuesta la demanda? 

Justamente, el hecho de que el gas natural ocupe ese rol tan importante en la matriz energética primaria tiene su correlato en las múltiples actividades que en nuestro país lo utilizan como energético. En otros países, en los que no existe la extensión de redes de gas natural como en el nuestro, los hogares se calefaccionan con otros energéticos, electricidad, biomasa. Así como en Argentina gran cantidad de hogares se calefaccionan y cocinan utilizando gas natural de red, los comercios y las industrias cuentan con el abastecimiento de gas natural de red, también un porcentaje importante de la generación de electricidad en Argentina funciona a partir de gas natural. Para ordenar las ideas, aproximadamente las industrias y las centrales eléctricas explica un 30% cada una de la demanda de gas natural y los hogares alrededor de un 25%.

 

¿Cómo es la producción de gas en nuestro país?

En la actualidad, la producción de gas natural de Argentina se encuentra concentrada principalmente en la cuenca Neuquina (alrededor del 70% del total). En esta región es donde se encuentra “Vaca muerta” y el buen desempeño de la cuenca viene siendo motorizada por la producción no convencional.

La segunda cuenca más importante es la Austral contemplando un 20% más de la producción total, y en este caso, la producción es motorizada por el off-shore.

 

¿Se importa gas?

Argentina importa gas natural por gasoducto desde Bolivia durante todo el año, pero los envíos se vienen reduciendo año a año debido a la maduración de sus yacimientos. También importamos gas natural en barcos, este gas se licúa para que su transporte sea viable económicamente por ello se lo denomina Gas Natural Licuado (GNL), una vez que llega al destino se vuelve a gasificar y se inyecta a la red. Las importaciones de GNL se realizan en los meses de mayor demanda, que son los meses de invierno. En nuestro país, a partir de las condiciones climáticas y el rol de los hogares en la demanda de gas natural, la curva de demanda de este energético tiene una fuerte estacionalidad en el invierno.

 

¿Qué lugar ocupa el gas en la soberanía energética de Argentina?

Vuelvo a los conceptos del principio, cómo se construye una matriz de energía primaria de un país y la relevancia de contar con recursos naturales propios. Los países europeos fueron pioneros en desarrollar la generación de electricidad a partir de energías renovables, por su puesto con un objetivo de reducir las emisiones de CO2 pero también con un claro objetivo de reducir su dependencia del abastecimiento energético de terceros países. En este sentido, Argentina presenta fuertes ventajas porque no sólo cuenta con hidrocarburos (y por ello su rol es clave en la matriz energética local) sino que también cuenta con importantes recursos para el desarrollo de energías renovables. Con ello quiero decir que, en nuestro caso, la soberanía energética no es un problema de disponibilidad de recursos naturales, como sí ocurre en gran cantidad de países, sino que está más ligada a las estrategia de explotación de esos recursos. Allí es donde una empresa como YPF, de bandera nacional que participa en todo el sector energético, invierte e innova, es un actor clave para marcar el rumbo del sector.

 

¿Qué expectativas a futuro hay respecto de la producción? 

Vaca Muerta viene mostrando que tiene el potencial para ser un gran proveedor de hidrocarburos, principalmente gas natural, pero también petróleo. Hace tiempo se puede leer en noticias de diarios, en columnas de expertos, en informes sectoriales, es decir, no existe prácticamente disenso respecto a la riqueza de recursos hidrocarburíferos que tiene dicha región. También hay consenso del limitante que representa la capacidad de transporte, es decir que, hasta que no se concreten las inversiones que amplían la capacidad de transporte de gas natural, existe un límite real de la cantidad de m3 /día que se pueden colocar en el mercado. 

 

¿Argentina podrá autoabastecerse y exportar saldos? 

Es algo difícil de responder en algunas líneas. Primero se deberían resolver los limitantes que describí en la respuesta anterior -incrementar inversiones y capacidad de transporte – que permitan colocar mayores volúmenes de gas natural en el mercado. Luego de ello, aparecen los determinantes de las exportaciones, y en este punto no hay consenso entre los expertos respecto al nivel de éxito a lograr. Considero que los principales determinantes de la evolución de las exportaciones de gas natural, tendrán que ver con (a) las condiciones de estabilidad o bien las señales económicas/regulatorias que esperan los privados para tomar la decisión de construir una planta de licuefacción que permita exportar GNL (Gas Natural Licuado) al mundo, (b) si Argentina puede mantener precios competitivos respecto a otros países que también exportan GNL, (c) cómo va a evolucionar la demanda mundial de GNL en las próximas décadas,(d) si Argentina debería autoabastecerse al 100% o si una estrategia de abastecer la demanda interna con oferta interna hasta un punto y cubrir los picos -de la demanda residencial en invierno- con importaciones, por mencionar algunos de los determinantes. En síntesis, hay determinantes que se saldan con decisiones y planificación en Argentina, y otras que dependen de factores externos sobre los cuales se plantean diferentes escenarios y el éxito dependerá de cuál se acerca más a la realidad. 

 

Balbina Griffa

Es Magíster en Energías Renovables y Eficiencia Energética en la Universidad del Rey Juan Carlos; Especialista en Mercados Eléctricos y Gas Natural por el ITBA y Licenciada en Economía por la UBA.

En la UNSAM, es Secretaria Académica de la Escuela de Economía y Negocios y miembro del Centro de Investigación en Economía y Planeamiento Energético (CIEPE) de la Escuela de Economía y Negocios, donde también se desempeña como docente de grado. Estará coordinando, junto a Mg. Marcelo Kloster, la nueva Diplomatura Universitaria en Economía y Gestión de las Nuevas Energías y Tecnologías de la EEyN, que comienza en agosto.

 

, ,

Nota actualizada el 27 de junio de 2024

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *