Centro TAREA, Escuela de Arte y Patrimonio

Exploraciones de la técnica ancestral del barniz de Pasto con la visita especial del maestro Óscar Granja Peña a la UNSAM

Galería

Se realizó un seminario intensivo en el Centro TAREA para estudiar la aplicación artesanal del Mopa-Mopa, una resina vegetal utilizada en la decoración de piezas de madera. La técnica se ha transmitido de generación en generación en la región andina de Colombia y fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Fotos: Pablo Carrera Oser

El Centro TAREA de la Escuela de Arte y Patrimonio (EAyP) realizó un encuentro especial para estudiantes, docentes e investigadores de conservación-resturación con la visita del maestro Óscar Granja Peña, quien presentó la técnica ancestral del barniz de Pasto. El seminario consistió en una introducción histórica de este oficio artesanal y la presentación del Mopa-Mopa. Los participantes manipularon y trabajaron el material en cada una de las etapas del proceso: la limpieza, el teñido, el “templado” y el decorado, aplicándolo en un retablo a partir de las instrucciones del artesano. 

Es una tradición que se ha transmitido de generación en generación en la región andina de Colombia, desde la ciudad de Pasto, y consiste en la decoración de diferentes piezas de madera en base a una resina vegetal proveniente de la planta de Mopa-Mopa. Esta resina, luego de un minucioso tratamiento de limpieza y amasado, es mezclada con colorantes y se obtiene una delgada película con la que se trabaja recortando delicados fragmentos y componiendo increíbles y bellísimos diseños. Se trata de una práctica muy antigua y ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

El maestro Óscar Granja Peña, quien impartió el seminario, continúa con el legado artesanal de su padre, Gilberto Granja, explorando alternativas de diseño, estéticas, formales y de aplicación del barniz de Pasto. Ha desarrollado trabajos colaborativos con estudiantes universitarios, artesanos, artistas, diseñadores e investigadores, cuyo resultado apunta a un nuevo concepto de aplicación de esta técnica. En los últimos catorce años ha realizado demostraciones y talleres en diferentes ciudades de Colombia, Estados Unidos e Inglaterra.

El Centro TAREA agradece enormemente al maestro Óscar Granja Peña por su generosidad y saber; también a la consejera de la Embajada de Colombia, Magdalena Durana Cornejo, a la investigadora Carolina Vanegas Carrasco (UNSAM) y a todos lo que hicieron posible concretar esta experiencia.

Nota actualizada el 18 de junio de 2024

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *