Escuela de Arte y Patrimonio

Relaciones, avances y debates sobre arte y patrimonio en las II Jornadas de Investigación UNSAM

Galería

La Escuela de Arte y Patrimonio presentó algunos de sus trabajos más destacados en materia de investigación, de la mano de sus protagonistas. El evento tuvo lugar en el Campus Miguelete de la UNSAM del 27 al 30 de mayo, con gran participación de la comunidad académica.

Fotos: Martín Labarca y Pablo Carrera Oser

Acaba de finalizar una nueva edición de las Jornadas Científicas y Tecnológicas UNSAM, un encuentro que nuclea a todas las unidades académicas de la Universidad para conectar, aprender y debatir sobre los avances investigativos que impulsan nuestra institución hacia el futuro. En el marco de este evento promovido por la Secretaría I+D+i, los equipos interdisciplinarios de trabajo de la Escuela de Arte y Patrimonio (EAyP) integrados por  becarixs, docentes, estudiantes e investigadorxs presentaron sus proyectos en primera persona.

Las participaciones durante la sesión de desarrollo social, cultural y económico incluyeron proyectos sobre desafíos y nuevas soluciones en restauración de patrimonio cultural –desde ilustraciones en papel y fotografía hasta pinturas rupestres y arquitectura de tierra– y aproximaciones sobre el análisis histórico y material de arte y cultura egipcia a partir de una misión argentina en Lúxor. Otras de las presentaciones dieron cuenta del recorrido del Centro TAREA en su 20° aniversario, un espacio único en el país por su combinación entre formación e investigación. También hubo reflexiones críticas desde el quehacer audiovisual, investigaciones sobre arte moderno e hisoriografía del arte argentino.

En la sesión sobre democracia, ciudadanía y desigualdades, el Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio (UNSAM-CONCIET) presentó la nueva serie documental sobre la biblioteca y centro de documentación “La Nube”. También se presentó el proyecto “Ellas cuentan” del CIPRA y CUSAM, que busca conformar un archivo documental para a conocer las diversas problemáticas que afrontan las mujeres en contexto de encierro, y construir memoria. 

Bajo el eje de problemática ambiental, se presentaron dos trabajos del CEPyA orientados a la implementación de estrategias sustentables tanto para la restauración de obras pictóricas como para el diseño y planificación de métodos no invasivos en materia de conservación preventiva.

Por último, en la sesión sobre innovación, tecnología y sociedad digital, se presentó un trabajo en curso sobre preservación, procesamiento y difusión de documentos digitales en el Centro Espigas.

“A veces algunas áreas disciplinares pueden parecer alejadas, pero existe una cantidad potencial de relaciones que permiten abrirse a lo inesperado: que las preguntas lleven a nuevas preguntas, a nuevas perspectivas, a entramados en red. Eso es justamente lo que sostiene la investigación”, señaló la secretaria de Investigación EAyP, Silvia Dolinko.

Los proyectos presentados por la Escuela de Arte y Patrimonio UNSAM

Conocer para restaurar. La historia de las obras sobre papel de Eduardo Sívori de la Colección del Museo Petorutti. Por Nora Altrudi, María Pardo, Emilse Rusinoff, Sol Roldán, Lorena Oporto, Luciana Quinteros, Sofía Boro.

Diagnóstico no invasivo aplicado a materiales poliméricos contemporáneos: el caso de los negativos fotográficos del MHN. Por Antonella Buongarzoni, Rocío López, Ana María Morales, Fernando Marte, Marcos Tascón.

TAREA. 20° aniversario en la UNSAM. Por Damasia Gallegos, Néstor Barrio, Ana Morales, Judith Fothy, Alejandra Gómez, Sergio Medrano, Luciana Feld, Romina Gatti, Mariana Bini, Nora Altrudi, Maria Pardo, Carla Coluccio, Máximiliano Pérez, Florencia Iribarne, Cristian López Rey, Carlos Gómez.

Inca Cueva: arqueología y conservación del arte rupestre de la Quebrada de Humahuaca. Por Lucas Gheco, Marcos Tascon, Eugenia Ahets Etcheberry, Matías Landino, Marcos Quesada, Fernando Marte, Humberto Mamani.

Restauración del patrimonio de tierra. Intervenciones implementadas en la arquitectura modesta bonaerense. Por Carola Herr y Fernando Marte.

Arte moderno y universos exógenos: materiales, producción y consumo entre lo vernacular y lo industrial en la Argentina. Por Silvia Dolinko, María Amalia García, Isabel Plante, Ornela Barisone, Florencia Castellá, Roxana Jorajuria, Larisa Mantovani, Fernando Marte, Oscar Monkes, Ayelén Pagnaneli.

Estación audiovisual. Por Iván Tokman.

Qen-Amon: arqueología y antropología de la Tumba Tebana. Por Lucas Gheco, Bernarda Marconetto, Marcos Gastaldi, Marcos Tascon, Eugenia Ahets Etcheberry, Matías Landino, Marcos Quesada, Fernando Marte.

Historiografía del arte argentino. Conformación discursiva y prácticas disciplinares a partir del estudio del fondo documental Adolfo Luis Ribera (1920-1990). Por Sandra M. Szir, Carla García, Catalina Fara, Juan Cruz Pedroni, Berenice Gustavino, Laura Malosetti Costa, Sofía Manuisis, Marcelo Marino, Alejo Petrosini, Lucía Álvarez, Noelia Bruzzone, Carolina Katz, Natalia Efron.

Buenos Aires de plata. Diagnóstico y protocolo de gestión de archivos fotográficos institucionales a partir del acervo de la Dirección Municipal de Paseos de la Ciudad de Buenos Aires. Por Verónica Tell, Nora Altrudi, Clara Aguilar, Guadalupe Arriegue, Fernando Blanco Esmoris, Bruno Borgna, Natalia Efrón, Cecilia Gallardo, Carolina Katz, Agustina Lapenda, Ana Morales, Luis Priamo, Sonia Sasiain, Sergio Redondo, Carolina Vanegas Carrasco, Mora Vitali, Inés Yujnovsky.

La Nube. Una mirada sobre la infancia y la literatura. Por Sabrina Martín, Cecilia Gallardo, Vanesa Iglesias

Ellas cuentan. Por Carolina Scaglione, Florencia Petersen, Juan Cruz Keller

La restauración de obras de arte: Implementación de sistemas de limpieza sustentables en pintura colonial rioplatense. Por Florencia Castellá, Melina Febles, Damasia Gallegos.

Monitoreo ambiental orientado al diseño de estrategias sostenibles para la conservación de colecciones patrimoniales. Por Martina Scoccimarro, Marcos Tascon, Fernando Marte.

Espigas inclusión digital: desafíos del procesamiento del Fondo Fundación Telefónica de Argentina. Por Julia Cabral, Romina Piriz.

Nota actualizada el 31 de mayo de 2024

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *