Escuela de Política y Gobierno, Extensión EPyG, politica2

Más de 80 personas se capacitaron en la 4ª cohorte de la Diplomatura en Gestión Local de Riesgos Socioambientales

Galería

Esta edición de la Diplomatura estuvo centrada en los problemas socioambientales que conciernen a la Cuenca del Río Bermejo y fue el resultado de un convenio de la EPyG con el CISP, la Fundación CISPA y la Fundación del Alto. En esta nota, su coordinador, Lucas Figueroa, cuenta los principales contenidos abordados, los debates y los hitos de esta cursada.

Por Lucas M. Figueroa*

En octubre de 2023 comenzó la 4ta cohorte de la Diplomatura en Gestión Local en Riesgos Socioambientales dictada por la Escuela de Política y Gobierno (EPyG)  de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). La presente cohorte de la Diplomatura es resultado de la renovación de un convenio entre la EPyG, el Comitato Internazionale per los Viluppo dei Popoli (CISP), la Fundación CISPA y la Fundación del Alto en el marco de un proyecto internacional realizado con apoyo de la Dirección General de Protección Civil y Ayuda Humanitaria (ECHO) de la Unión Europea  denominado “Construcción de Resiliencia para la Gestión de Riesgos de Desastres en Instituciones Públicas y Comunidades Indígenas y Campesinas del Gran Chaco”.

El avance del cambio climático en nuestra región genera una serie de impactos negativos y desafíos en múltiples ámbitos. Los impactos incluyen el incremento de lluvias intensas, inundaciones, sequías, calores extremos e incendios, entre otros. Esto requiere pensar y poner en acción estrategias para adaptar los distintos territorios e intentar mitigar los efectos del cambio climático. En esta línea, se considera que la gestión local de riesgos socioambientales puede cumplir un papel fundamental.

Lo que se percibe es que el Estado, en sus distintos niveles de gobierno, no cuenta con los recursos necesarios (formación, tecnológicos, financieros) para afrontar este desafío. Este problema, se incrementa en nuestro país donde quienes deben dar respuesta ante situaciones de riesgo y desastres socioambientales son los niveles provinciales y municipales (por ejemplo, defensa civil). Además, estos problemas socioambientales impactan de manera diferencial dependiendo el contexto social, económico en donde sucedan. Es por este motivo que consideramos que los vínculos entre funcionarios estatales, organizaciones de la sociedad civil y comunidades locales es central para potenciar las capacidades de respuesta ante estos dilemas.

La identificación, evaluación y gestión de riesgos socioambientales a nivel local no solo tienen la posibilidad de mitigar posibles amenazas para el bienestar de la población, sino que también fomentan la resiliencia comunitaria, debido al intercambio constante y horizontal de quienes participan en la gestión. En otras palabras, al involucrar a los residentes en procesos decisionales y acciones preventivas, se fortalece el tejido social y se promueve la conciencia sobre los problemas socioambientales tanto para las generaciones actuales como futuras.

En esta edición, la Diplomatura estuvo centrada en los problemas socioambientales que conciernen a la Cuenca del Río Bermejo que abarca las provincias de Salta, Chaco y Formosa. Esta región está caracterizada por la importante presencia de comunidades indígenas que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad, entre otras cosas, producto de la frecuencia de amenazas, riesgos y desastres socioambientales. Entre los principales problemas de la región se encuentran: las inundaciones producto de lluvias intensas que provocan desbordes y la deforestación.

Por ese motivo, desde octubre de este año hasta el último 29 de abril de 2024, más de 80 personas se capacitaron con el objetivo central de fortalecer las capacidades de intervención en las problemáticas socioambientales por medio de la planificación, gestión y evaluación de planes y proyectos para la reducción de riesgos. La selección de los participantes no fue aleatoria. Con el objetivo de fomentar el intercambio entre distintos actores, fueron seleccionados miembros de comunidades indígenas, de Comités Operativos de Emergencia Comunitaria (COEC), funcionarios de Defensa Civil y de otros organismos de diferentes municipios de la región, personal de bomberos, académicos de la Universidad Nacional de Salta, entre otros actores. De esta manera, el enfoque situado de la Diplomatura permitió el intercambio de saberes locales entre las comunidades, los gobiernos en sus distintos niveles (municipal, provincial y nacional) y la Universidad, el cual es central para formular propuestas y gestionar proyectos de prevención y mitigación de riesgos ambientales.

Sobre la trayectoria de la Diplomatura, desde octubre hasta diciembre, se desarrollaron los módulos teóricos-metodológicos en los cuales los participantes recibieron clases en temas relacionados con: Introducción a la gestión del riesgo y adaptación al cambio climático; Herramientas para el análisis del riesgo; Planificación territorial; Participación comunitaria y la gestión del riesgo; Comunicación y territorio; Manejo de la emergencia; tres ejes transversales que vinculan los derechos humanos y a la gestión de riesgos socioambientales: Infancias, Interculturalidad y Género. Luego de un receso de verano, en febrero puntualmente, comenzó la segunda parte de la diplomatura, la cual estuvo enfocada en la redacción de los proyectos finales. Los proyectos fueron pensados para conectar los contenidos de los módulos en un proyecto de intervención a escala local. Se realizaron aproximadamente 30 proyectos para ser aplicados en distintos municipios de las provincias de Formosa, Salta y Chaco con el objetivo de reducir los impactos del cambio climático, las amenazas,  riesgos y desastres socioambientales.

La  cuarta cohorte de la Diplomatura en Gestión Local de Riesgos Socioambientales, marcó un hito significativo en el fortalecimiento de capacidades para abordar problemáticas cruciales en la Cuenca del Río Bermejo. Este esfuerzo colectivo reafirma la necesidad y la eficacia de la gestión local en la construcción de resiliencia, no solo como respuesta a desafíos presentes, sino como un paso significativo hacia un futuro sostenible y equitativo para las comunidades del Gran Chaco argentino y de nuestro país.

*Lucas Figueroa: Es coordinador académico de la Diplomatura en Gestión Local de Riesgos Socioambientales, Dr. en Ciencia Política (UNSAM) y miembro del Área de Ambiente y Política de la EPyG-UNSAM.

, , , , , , , , ,

Nota actualizada el 15 de mayo de 2024

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *