LICH - Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas
Diego F. Barros, estudiante del Doctorado en Ciencias Humanas, realizó parte de la investigación para su tesis en la Biblioteca del Congreso de la Nación, que le concedió una beca para llevar a cabo esa tarea en el marco de la Unidad de Investigación Científica de la Biblioteca. Allí tuvo acceso a los archivos de la revista “Ciencia Hoy”, su objeto de análisis, para realizar un aporte a la sociología de la edición.
Diego F. Barros es estudiante del Doctorado en Ciencias Humanas del LICH-EH. Tiene en su haber una trayectoria de más de 30 años en el rubro editorial. Como sociólogo, empezó a preocuparse no solamente por “hacer los libros”, sino también por “pensarlos”. Con ese espíritu comenzó su tesis doctoral, dirigida por el especialista en Historia del Arte y la Cultura Jose Emilio Burucúa. Su proyecto de tesis se titula “La revista Ciencia hoy. Abordaje sociocultural de un proyecto editorial de divulgación científica y su aporte a la consolidación de una esfera pública en la Argentina. 1988-2020”.
Durante dos meses, gracias a la Beca de Estancia de investigación en la Biblioteca del Congreso de la Nación, en la Hemeroteca de esa institución, Diego revisó ejemplares de la revista que estudia. Además, allí pudo participar de una serie de coloquios donde lxs becarixs expusieron e intercambiaron acerca de sus proyectos de investigación.
¿Por qué decidiste trabajar sobre esta revista?
“Ciencia Hoy” es un proyecto editorial de divulgación científica que surgió entre fines de 1988 y comienzos de 1989 y que continúa hasta la actualidad aunque solo de forma virtual. Mi interés por su estudio se da a partir de un seminario del doctorado que estoy cursando sobre la Historia Social de la Ciencia a cargo del doctor Pablo de Souza. Como mis focos de preocupación tenían que ver con el mundo editorial, me acordé de la existencia de esta prestigiosa revista y le propuse al profesor como trabajo final hacer un análisis desde el punto de vista de la divulgación científica, que es una de las perspectivas de la Historia Social de la Ciencia que se desarrollaron en los últimos tiempos.
¿De qué se trata tu proyecto de tesis?
Mi objetivo es tratar de comprender en qué consistía ese proyecto que tenía claramente la intención de divulgar conocimientos científicos. Es una publicación bimestral con una edición y contenidos muy cuidados. Escribieron siempre destacados autores que pertenecen al mundo de la ciencia argentina y latinoamericana, y también contó con un comité editorial y científico de mucho prestigio. Mi intención es abordar este artefacto editorial desde el punto de vista de tres perspectivas teóricas. Por un lado, desde la Sociología de la edición, tratando de comprender tanto los contenidos como la materialidad del producto, y también en qué medida este proyecto cumplió con su objetivo de alcanzar a un público amplio y no especializado, tal como pretendían. Por el otro, hay una hipótesis subyacente a este trabajo, que es relevar en qué medida la revista pretendió influir sobre la esfera pública democrática de entonces, incidir en las políticas científicas y convertir a la ciencia en un objeto de discusión pública en una sociedad que todavía estaba en tránsito de democratización. Es decir que junto con la perspectiva del análisis sociocultural o de la sociología de la edición, y desde los estudios sociales de la ciencia, hay una tercera rama de preocupaciones y que son las relativas a la esfera pública. De ahí la preocupación por la cuestión de la divulgación como una estrategia editorial para alcanzar su cometido.
¿Por qué fue necesario trabajar con los originales que alberga la Biblioteca del Congreso de la Nación?
En la medida en que la revista es el objeto mismo de mi estudio, el análisis de los ejemplares es la fuente fundamental. La otra fuente serán los testimonios que espero recoger mediante entrevistas a autores, redactores y miembros de los Comités Editorial y Científico. El examen de las características materiales de la publicación es clave. La sociología y la historia del libro y de la edición, de la mano de Roger Chartier, nos iluminaron acerca de la significación que en el análisis de una publicación tienen no solo los textos sino la llamada “materialidad”. Es decir, todos aquellos componentes visuales y propiamente materiales de los productos editoriales. La otra razón tiene que ver con que en las aspiraciones de la revista de hacer divulgación científica, es decir, apuntar a un público no especialista, resultó clave complementar el estudio de los contenidos textuales con el examen de la atractiva y didáctica propuesta visual, que incluía fotografías, gráficos, cuadros. De allí entonces que dadas las características del proyecto editorial sea indispensable analizar la interrelación de ambos tipos de discursos, el textual y el visual, y también los aspectos propiamente industriales (papel, color, encuadernación, etc.).
¿Cómo se trabaja con este tipo de fuente?
Implica revisar cada ejemplar reparando en las diferentes secciones en la que está estructurado. En la jerga editorial, las revistas de estas características se denominan desde el diseño publicaciones “de maqueta compleja”, justamente por la multiplicidad de espacios con diferentes tipos de texto y propuestas visuales. En función de mi objetivo y de la hipótesis general de la tesis, resultan de fundamental interés los Editoriales, en los que la revista toma partido y opina sobre la marcha de las políticas científicas nacionales, los avances, cuestiones de relación entre ciencia y ética, ciencia y sociedad, etc. También las Cartas de lectores, los artículos principales, las secciones, los recuadros, las publicidades y el análisis de cómo estuvieron compuestos los “elencos” profesionales que participaron tanto desde la mirada editorial como de la puramente científica.
¿Qué aportes esperas que sume tu trabajo al debate de las publicaciones de divulgación científica?
Cuando empecé a trabajar en la Biblioteca del Congreso, me encontré con que la colección estaba descontinuada, por lo que tomé contacto con la asociación civil que edita la revista y acordamos la recuperación de todos los ejemplares que la colección de la Biblioteca del Congreso no tenía. Uno de los aportes fue colaborar para reponer las vacancias que había en el material. A su vez, espero aportar al examen de una producción de divulgación científica que fue muy importante durante bastante tiempo. Si algo hizo la revista, fue tomar partido y posicionamiento respecto de los grandes temas de la vida pública científica argentina. Así, por ejemplo, en el 2001 se pronuncia sobre el tema de la pobreza desde la mirada científica; lo mismo cuando fue la epidemia de cólera y la revista se pronunció del mismo modo o también cuando sucedió el coronavirus. Es decir, hay una permanente preocupación por influir y pronunciarse, es decir, por intervenir en la esfera pública.
El doctorado en Ciencias Humanas de la Escuela de Humanidades se propone abordar los problemas de la experiencia en diversas tradiciones del pensamiento para articularlos con la producción de lo nuevo en y desde las fronteras de las ciencias y el saber.
Directora: Dra. Silvia Grinberg
Vicedirectora: Dra. Valeria Llobet
Coordinadora: Mg. Gabriela Orlando
Las inscripciones están abiertas todo el año y los seminarios son abiertos a estudiantes externos.
Podés encontrar más información haciendo click acá. Si tenés dudas podés mandar un mail a doctorcshumanas@unsam.edu.ar