Escuela de Economía y Negocios

El swap de deuda soberana por acciones que protejan al medio ambiente no será una solución mágica, fue la conclusión del primer Diálogo de Coyuntura de la EEyN de 2023

Galería

José Marcelino Fernández Alonso, Adrián Cosentino, María Eugenia Di Paola y Nicolás Xanthopoulos analizaron, con la moderación de Leonardo Stanley, la relación entre “Endeudamiento Soberano y Cambio Climático”, en el Diálogo de Coyuntura que organizó la EEyN en el marco del Programa de Fortalecimiento para la Investigación en Ciencias Económicas (PROMCE).

La mesa de especialistas analizó la incertidumbre que generan los eventos extremos, como sequías, inundaciones, tormentas tropicales y huracanes, a la sustentabilidad de los endeudamientos soberanos y discutieron sobre la viabilidad de que países como Argentina hagan swaps de deuda por naturaleza o cambio climático. 

De esta conversación participaron José Marcelino Fernández Alonso (CONICET- FCPOLIT – UNR), Adrián Cosentino (Presidente de Orson Capital S.A), María Eugenia Di Paola (Coordinadora de Programa de Ambiente y Desarrollo Sostenible para PNUD) y Nicolás Xanthopoulos (Coordinador Nacional Iniciativa finanzas para la biodiversidad BIOFIN – PNUD). El moderador será Leonardo Stanley (CEDES-EEyN-UNSAM).

“Los Diálogos de Coyuntura son un ciclo que propone la Escuela de Economía y Negocios, los venimos realizando desde el 2020. En su momento, por una cuestión de la pandemia, se hacía virtual, pero ahora que atravesamos todas esas instancias los podemos realizar de manera presencial. La idea de las mesas de diálogo es tomar temas que están en las agendas políticas. ¿Qué mejor que empezar este año con el endeudamiento y las crisis del cambio climático?”, dijo durante la apertura del evento la coordinadora de la Secretaría de Investigación de la Escuela de Economía y Negocios, Valeria Errecart. 

El moderador fue Stanley, licenciado en Economía, Master of Science in Economics (Queen Mary & Westfield University of London) e investigador del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), que pertenece desde el año pasado a la Escuela de Economía y Negocios. Stanley también es director del proyecto de investigación de la EEyN sobre “Endeudamiento Soberano y Cambio Climático”.

“Hay una cuestión de desafíos de desarrollo que se mezcla con temas de financiamiento y sostenibilidad. Lo que yo veo es que queremos estar con los ricos porque somos parte del G20, pero por otro lado nos decimos un país en desarrollo. Hay una ambigüedad, queremos ser todo a la vez e ir por todo, ya sea la condonación de deuda y que nos financien con tasas bajas”, señaló Stanley. 

“Hay una transición que el mundo está atravesando y Latinoamérica se queda en un modelo productivo que está destinado a perecer. Hay una contradicción en ir por un esquema de swap de deuda por naturaleza o swap de deuda por cambio climático y a la vez fomentar la entrada de capitales para avanzar con Vaca Muerta o con el offshore de las costas bonaerenses. Ahí tenemos una cuestión que tiene que ver con lo que sería la no coherencia entre las propuestas de desarrollo, los temas de financiamiento y la sustentabilidad del modelo económico social”, añadió. 

María Eugenia Di Paola alertó que “estamos frente a una nueva era en la humanidad, que la ciencia reconoce como el Antropoceno”.  

“Ya los cambios que se dan en el planeta no son solo causados por el planeta en sí, sino por los seres humanos, por nuestro impacto, que es un impacto negativo. Ese Antropoceno tenemos que poder medirlo también en relación al desarrollo humano e identificar no solamente como los países van creciendo o no en términos de desarrollo humano, sino también identificar cómo están presionando al planeta. Tenemos que trabajar en políticas que tengan en cuenta el desarrollo humano de una manera integral”, consideró. 

En sintonía, Nicolás Xanthopoulos agregó que el mundo está en un “momento único” en el que “están cambiando las reglas del juego”. 

“El Fondo Monetario está mirando las cuestiones ambientales de la agenda y está considerando el instrumento de canje de deuda, no es una cuestión que sea ajena. La idea es redirigir recursos que se iban a destinar al pago de la deuda para invertirlos en iniciativas o proyectos de acción climática o de inversiones en naturaleza, como conservación o transición energética. Hay distintos tipos de canjes”, señaló. 

José Marcelino Fernández Alonso, que participó del diálogo de manera virtual, consideró que para que Argentina pueda “avanzar efectivamente” en este tipo de acciones tendría que “haber un contexto mucho más cooperativo” y que “no se trate de una experiencia en solitario”. “Es verdad que la experiencia de Seychelles y Belice fueron al menos prósperas, pero se trata de experiencias individuales y de muy poca magnitud en comparación con la República Argentina. La deuda argentina se puede encarrilar bajo estos términos, pero lo reconozco más que difícil. Sería más que fortuito que la República Argentina prosperara en negociaciones con el Fondo Monetario Internacional en este contexto en particular”, dijo.  

Por su parte, Adrián Cosentino dijo que este tipo de mecanismos son “muy novedosos”. “Estamos frente a un fenómeno muy jóven en base a su construcción teórica y a la poca o nula experiencia práctica. Hay que ser prudente en la medida de plantear ciertos instrumentos. Hay cuestiones de magnitud. Estos swaps yo los veo más contributivos desde el punto de vista de ordenar la asignación de recursos que para aliviar deuda, pero capaz que en algún momento, después de un trabajo sistemático a nivel de este tipo de transacciones, empieza a tener contribución en la política financiera. Aunque no la tenga de arranque, le doy una validez fenomenal”, indicó.  

“Hay que empezar a trabajar adecuadamente para que alguna vez suceda. Esto es política, es darle coherencia a una hoja de ruta. Tiene que involucrar a privados, a gobiernos nacionales y a actores idóneos, tienen que ayudar de todos lados”, añadió.  

Tras la intervención de los especialistas y la conversación resultante, Leonardo Stanley realizó un cierre en el que condensó las opiniones. 

 “Con distintos matices todos han planteado la oportunidad pero también los desafíos. Básicamente: este tipo de propuestas no son mágicas, son parte de un paquete. Se pueden pensar desde la región y como parte de una serie de instrumentos financieros”, concluyó. 

 

Los Diálogos de Coyuntura son espacios de intercambio entre investigadores, investigadoras y público general sobre temas de interés actual. Son organizados por la Secretaría de Investigación de la EEyN. “Deuda soberana en tiempos de emergencia climática” fue el primer Diálogo de Coyuntura de 2023. 

Si te interesa participar de este ciclo o conocer más actividades de la Escuela, suscribite a noticias EEyN

 

, ,

Nota actualizada el 10 de mayo de 2023

No están permitidos los comentarios.