Escuela de Economía y Negocios
La séptima edición de la Semana de la Investigación, el Desarrollo y la Innovación, que organizó la Escuela de Economía y Negocios, mostró la solidez de la investigación que se desarrolla en la universidad y su articulación con la formación de más alto nivel, en diálogo con otras instituciones de Argentina y del mundo.
Entre el 5 y el 9 de septiembre tuvo lugar, por séptimo año consecutivo, la Semana de la Investigación, el Desarrollo y la Innovación, que contó con la participación de investigadores de la Escuela de Economía y Negocios, de otras unidades académicas de la UNSAM, de universidades de toda la Argentina y del exterior. Fueron cinco jornadas destinadas a paneles de investigación, mesas de diálogo y pósters virtuales sobre temas transversales como la innovación, la sustentabilidad, la ciencia abierta, la creación de conocimiento, las políticas públicas y las instituciones para el desarrollo.
Este año, la SIDI coincidió con el lanzamiento de los dos primeros doctorados de la Escuela de Economía y Negocios: el de Economía de la Innovación y el de Ciencias Económicas, que le dieron un contexto particular al evento. En palabras del decano de la EEyN, Marcelo Paz, “en estos momentos de incertidumbre, esta séptima edición de la SIDI genera alegría y certidumbre a partir de lo que significa la creación de los dos doctorados de la Escuela”.
Como expositores participaron 35 investigadores, de los cuales 17 pertenecen a universidades de Costa Rica, Colombia, Perú, Chile, México, Uruguay, España, Estados Unidos, Canadá, Suiza y Reino Unido. Entre las y los panelistas de Argentina, participaron investigadores de universidades de todo el país, públicas y privadas. A los paneles asistieron investigadores, docentes, estudiantes y referentes de instituciones de la sociedad civil, que aportaron con sus preguntas y comentarios en un diálogo fructífero y comprometido.
El lunes la SIDI comenzó con un panel sobre teoría económica, con referentes internacionales en la disciplina que se encuentran en la frontera del conocimiento. De lo teórico, en la tarde se pasó a lo empírico: la discusión versó sobre la política productiva y la transformación digital en PyMES manufactureras argentinas, como el caso del sector de la maquinaria para la industria alimenticia, el del sector del petróleo y del gas y el segmento de proveedores de la industria automotriz.
Al día siguiente, el martes por la mañana, tuvo lugar la mesa de diálogo sobre la incidencia de la ciencia abierta en la investigación y el tratamiento público sobre Chagas. Del intercambio participaron colegas de la Universidad Nacional de La Plata y de la Universidad Autónoma de Chile, además del CENIT-EEyN-UNSAM, que mostraron experiencias concretas del impacto, los beneficios y los desafíos de la ciencia abierta para afrontar una problemática de salud pública. Mientras tanto, por la tarde, fue el turno del panel sobre las políticas sociales: desde los dilemas éticos que genera su formulación e implementación hasta resultados empíricos sobre la protección social hoy en Argentina y los desafíos concretos que se abren en un contexto de crisis.
La SIDI continuó el miércoles con el panel más concurrido de la semana: la construcción del conocimiento en el ámbito del turismo y sus complejidades, luego de los años de pandemia donde se produjo una transformación vertiginosa de la práctica turística, que conlleva una reflexión epistemológica sobre su estudio y conceptualización, con la participación de colegas de México, Uruguay y Argentina. Por la tarde, fue el turno del panel sobre la gestión del talento en el contexto de las empresas multinacionales en América Latina, con investigaciones realizadas por colegas de México, Estados Unidos y Argentina que sumaban evidencia empírica para distintos casos latinoamericanos y que incluían temas de enorme actualidad: la globalización y transnacionalización de las empresas y los estudios de género aplicados al mundo corporativo.
En estrecho vínculo con los debates de la tarde anterior, el jueves contó con un panel sobre las competencias profesionales para el trabajo en la economía del conocimiento: desde la formación de estudiantes en informática en la Universidad Nacional del Noroeste en Argentina, pasando por el empleo en el sector de tecnologías de la información en Guadalajara, México, hasta una reflexión profunda sobre los sistemas de expertos y los saberes transversales en la era del tecnoceno. En sintonía, la tarde estuvo dedicada a la mesa de diálogo sobre qué instituciones se necesitan para lograr qué tipo de desarrollo. Un debate con colegas en distintas universidades del mundo que mostró la contradicción entre la importancia de las instituciones para el desarrollo económico y la falta de confianza en los dirigentes y su impacto en el diseño de políticas públicas.
El último día comenzó con un panel sobre cómo se gobierna la transición energética, con sus impactos socio-económicos y ambientales y los desafíos de la gobernanza para la sostenibilidad, con colegas de Canadá, Suiza, Reino Unido y del CENIT-EEyN. El panel de cierre de la SIDI estuvo destinado a las investigaciones que se llevan adelante en la EEyN sobre macroeconomía y distribución, con aportes sobre inflación, ingresos laborales, tipo de cambio e integración productiva.
Como palabras de cierre, Marcelo Paz destacó la participación y la organización de esta nueva edición de la SIDI y expresó el compromiso de la EEyN por “seguir generando una educación con inclusión, con calidad, abierta a la sociedad, con la responsabilidad de que administramos fondos públicos y con el respeto por las ideas de todos”, para luego convocar al trabajo para una nueva SIDI el próximo año con presencialidad plena.
Los paneles, mesas de diálogo y pósters virtuales de la SIDI 2022 pueden verse en el canal de Youtube de la EEyN.
Investigación EEyN, mesas de diálogo, Paneles de investigación, Semana de la Investigación el Desarrollo y la Innovación, SIDI, SIDI 2022