LICH - Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas
Mario Pecheny, vicepresidente de Asuntos Científicos del CONICET, brindó una charla para estudiantes y docentes de escuelas secundarias del partido de San Martín. Fue la primera actividad que se realiza este año en el marco de la VII Feria de Ciencias Humanas y Sociales de la UNSAM. Contó cómo es la “cocina” de la ciencia y ofreció varios tips para desarrollar proyectos de investigación.
En el marco de las actividades de VII Feria de Ciencias Humanas y Sociales de la UNSAM, el martes 10 de mayo Mario Pecheny, vicepresidente de Asuntos Científicos del CONICET, ofreció una charla para estudiantes y docentes del último año de secundaria del partido de San Martín que están comenzando a desarrollar sus proyectos de investigación. En el encuentro participaron la decana de la Escuela de Humanidades (EH), Silvia Bernatené, y la directora del Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas de la EH (UNSAM-CONICET), Silvia Grinberg.
Este año la temática de la Feria es “Investigar: entre la escuela y la Universidad” y la muestra de los trabajos se realizará los días 13 y 14 de octubre en el Campus Miguelete.
Cada año para que cada uno de los proyectos escolares se realice de la mejor manera posible, desde la UNSAM se proveen las herramientas necesarias a través de talleres, clínicas, charlas y tutorías brindadas por especialistas de la propia universidad e invitados de otros casas de estudios o centros de investigación. “¿Por dónde empezar una investigación?” es el título de la charla que brindó Pecheny, en la que se explayó sobre cuestiones centrales que deberán afrontar todos los grupos que participen de la Feria, más allá del tema y de la modalidad que elijan para desarrollarlo.
Al abrir el encuentro Bernatené destacó: “Hay comunidad, porque hay un grupo de jóvenes, docentes y representantes de la Universidad con una genuina preocupación por los problemas del mundo en el que vivimos y con preguntas muy potentes. Son atrevidas, son atrevidos, y son disciplinados también, porque hacen exposiciones y producciones muy serias, y estamos muy orgullosas y orgullosos de compartir desde hace siete años el trabajo con profesores y estudiantes de las escuelas del distrito”.
Ante un auditorio colmado, Pecheny se refirió al trabajo de investigación en las Ciencias Sociales y en las Humanidades. Contó las formas en las que se puede iniciar un proyecto, de qué manera se pueden formular preguntas interesantes y buscar respuestas que valgan la pena para mejorar la vida de las personas. Habló sobre los pasos que hay que seguir para iniciar una investigación y para luego conducirla a buen puerto. Se refirió a la importancia de cuidar tanto de la cuestión técnica y metodológica, como la ética, a la hora de encarar los temas y los grupos de personas con las que se va a investigar. “Me gusta pensar la investigación científica como un oficio, investigar es como cocinar, es algo que uno aprende haciendo”, comentó al comenzar la charla.
Pecheny es doctor en Ciencia Política y se especializa en el estudio de políticas y derechos en materia de salud, género y sexualidad. Se refirió a las investigaciones que realiza en Salud en temas como VIH-SIDA , uso de drogas o salud sexual, desde una perspectiva distinta a la que se puede tener desde la Medicina. “A mucha gente con VIH-SIDA le cuesta hablar de su enfermedad con amigos o familiares, y el no poder hablar les genera sufrimiento. Ese sufrimiento de no poder contarlo no lo trae el virus, sino lo que hace la sociedad con esta enfermedad”, ejemplificó.
Para ilustrar la labor científica, Pecheny recurrió a varias imágenes que se refieren a distintos aspectos de la profesión. Además de la del cocinero/a, se refirió a la faceta detectivesca de la actividad. “Tenemos alguna pregunta y tratamos de averiguar las posibles respuestas. Lo que queremos averiguar es algo que no se sabe o que no se sabe bien. Pero además de averiguar eso, como los detectives, tenemos que mostrar la evidencia, datos, pruebas, argumentos que fundamenten nuestra posible respuesta”.
También propuso la escena de la conversación para representar la actividad científica. Una conversación en la que quien quiera intervenir y hacer que lo/la escuchen deberá no sólo saber de qué se está hablando sino también conocer los términos de ese intercambio. “Hay conversaciones que vienen de décadas, de siglos, y nosotros nos queremos meter en esas conversaciones. Y para poder hacer que nos escuchen, y poder inclusive contradecir todo lo que se viene diciendo, es necesario, por lo menos, saber manejar la conversación”.
Destacó el carácter público de la ciencia y también la importancia de la interdisciplina, la multidisciplinaa y la transdisciplina casi como un imperativo actual. “Ese es el desafío hoy, tratar de contaminarse mutuamente entre disciplinas dentro de la ciencia, pero también con otros oficios, como el del arte”.
Para cerrar, el investigador resaltó la importancia del trabajo en equipo, como un proceso colectivo que se enriquece con los diferentes puntos de vista de los participantes, lo que posibilita encontrar mejores resultados. “La idea es que desde las Ciencias Sociales y las Humanidades podamos ver cómo son las cosas para tratar de pensar y proponer cómo podrían ser de otra manera”.
A su turno, Grinberg señaló “como Mario, pensamos que la investigación es colectiva, y la Feria invita a eso, en octubre nos vamos a encontrar con el ejercicio de la investigación y los resultados de ese ejercicio. Tenemos el desafío de mostrar las cosas de otro modo en la investigación que hagamos en estos meses. Y seguro las miradas que ustedes tengan van a ser muy instructivas para ustedes y para nosotros”.
Con el público súper entusiasmado, la actividad finalizó con un intercambio entre Pecheny y los/as estudiantes y docentes, que le plantearon al investigador su inquietudes y reflexiones en torno a los proyectos que van a desarrollar para la Feria.
La Feria de Ciencias Humanas y Sociales de la UNSAM está pensada desde sus inicios como una experiencia de transferencia hacia la comunidad. A lo largo de estos años se realizaron espacios de formación en investigación social, cine, fotografía, animación, realización audiovisual con celulares, redes y usos de los medios de comunicación, ESI, alimentación, salud y deporte, entre otras áreas. Se trata de un espacio de pensamiento y acción con el objetivo de proveer elementos que propicien la comprensión de nuestra experiencia en el mundo y aporten para contribuir a un diálogo continuo académico y comunitario.
Educación, Escuelas Secundarias, Feria de Ciencias Sociales y Humanas, transferencia