Escuela de Humanidades

Proyectos de la Escuela de Humanidades seleccionados en la Convocatoria PICT 2020

Siete propuestas de la Escuela de Humanidades (EH) de la UNSAM fueron seleccionadas en la convocatoria PICT 2020 de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación. Las mismas se verán favorecidas por un incremento presupuestario del 29% en el monto de los proyectos para todos los tipos y categorías respecto de las bases de la convocatoria.

Los resultados de la convocatoria PICT 2020 (Proyectos de Investigación en Ciencia y Tecnología) de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) dan cuenta del carácter inter y multidisciplinario del trabajo que se desarrolla en la EH.

Las líneas de investigación seleccionadas corresponden a las áreas de Derechos Humanos, Género, Infancias y Juventud; Estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad; Historia Conceptual; Estudios del Lenguaje en Sociedad; Literatura Infantil y Juvenil; Antropología Histórica; e Historial Social de la Justicia.

La decana de la EH, Silvia Bernatené, señaló: “Los resultados de la convocatoria muestran la calidad y el crecimiento sostenido de la investigación en la Escuela. Estamos orgulloso/as del trabajo colectivo que llevamos adelante desde nuestra institución”.

Desde el 27 de diciembre pasado se encuentra abierta la convocatoria PICT 2021 cuyo plazo de presentación vence el 23 de marzo de 2022.

Los proyectos que fueron elegidos para desarrollarse en los próximos años son los siguientes:

  • Infancias, juventudes y familias: transformaciones sociales, crisis del cuidado y proyectos de futuro en escenarios pospandemia”, dirigido por la doctora Valeria Llobet, integrante del LICH. Esta investigación problematizará la relación de la infancia con las temporalidades sociales y el futuro, con la intención de conocer y comprender las experiencias cotidianas de cuidado protagonizadas por niños y niñas de sectores populares en distintos escenarios (espacio doméstico, organizaciones o instituciones comunitarias, espacios educativos), atendiendo a las tensiones intergeneracionales y de género. La propuesta es analizar de qué maneras las estrategias, dinámicas y vínculos desplegados para lidiar con un evento disruptivo o una “emergencia lenta” como la pandemia de covid-19 construyen posibilidades de cuidado, sentidos de “vida buena” y posibilidades de futuro.
  • Tecnología nuclear y minería de uranio en Argentina: proyectos de (re)apertura de sitios explotables y acciones de resistencia en La Rioja y Chubut”, dirigido por el doctor Agustín Piaz, integrante del LICH. Como parte de la reactivación en 2006 del Plan Nuclear Argentino la minería de uranio adquirió un nuevo impulso. Desde entonces se registraron múltiples acciones de resistencia en contra de los procesos extractivos de este mineral, así como también cuestionamientos y demandas asociadas al saneamiento de pasivos ambientales vinculados con actividades pasadas que produjeron impactos. Partiendo del diálogo entre los aportes teóricos de los estudios CTS y la literatura sobre movimientos sociales, esta investigación aportará a la descripción y el análisis de la resistencia que ha emergido en el país en contra de la minería de uranio, poniendo el acento en la problemática asociada al riesgo tecnológico, los tipos de conocimientos y las comunidades epistémicas que intervienen en los procesos de discusión en la esfera pública.
  • Modernidad política, cambio histórico, monarquías transatlánticas, península itálica”, dirigido por la doctora Silvina Vidal, integrante del LICH. Esta investigación vincula la conformación de lógicas, entramados conceptuales y lenguajes que estructuran el espacio político occidental euroamericano entre los siglos XVI y XVIII con procesos de recepción y reapropiación de los Antiguos (en sus diversas tradiciones: grecorromana, árabe-bizantina, hebrea, asiática y americana) a los fines de explorar el grado de incidencia que tuvieron en la construcción de comunidades políticas en las monarquías transatlánticas (hispánica, británica y francesa) y la Península itálica. Se trabajarán conceptos considerados clave (tales como razón de estado, soberanía, y república) en la conformación del espacio político occidental euroamericano, atendiendo a sus contextos de emergencia, sus redes semánticas y lógicas de funcionamiento. Se espera contribuir a la reflexión crítica sobre la capacidad heurística y los límites de las categorías del cambio histórico en la historia conceptual (Modernidad, Sattelzeit y umbral epocal, entre otras).
  • Episodios críticos para una historia de la literatura infantil y juvenil argentina”, dirigido por el doctor Gustavo Bombini, integrante del LICH. El objetivo de este proyecto es realizar relevamiento de momentos, a modo de episodios críticos, en distintos cortes temporales que condensen sentidos en relación con cuestiones problemáticas del campo y que ponga en juego cierta densidad conceptual, polémica, en cruce con otros campos que hacen a las mediaciones de la literatura infantil y juvenil (LIJ). Este marco epistemológico evita posicionamientos tradicionales basados en cronologías de autores y obras exentas de controversias, y posibilita, por el contrario, la profundización de ciertos cortes que resultan significativos en función de los discursos teórico-críticos de referencia que construyen los corpus y organizan las series que caracterizan a la LIJ.
  • Las memorias de Malvinas entre lo individual y lo social: perspectivas discursivas sobre las narrativas e identidades de mujeres que participaron en la guerra”, dirigido por la doctora Paula Salerno, integrante del LICH.La finalidad del proyecto es investigar cómo se construyen discursivamente las memorias y las identidades/identificaciones de mujeres que participaron activamente en la Guerra de Malvinas y que no fueron incluidas en los discursos dominantes sobre la historia argentina reciente. Además, se plantea cómo abordar desde la Lingüística el estudio de prácticas memoriales a partir de la tensión entre discursos dominantes y discursos alternativos o, incluso, entre voces sociales y voces individuales. Para eso, se analizarán discursos audiovisuales, escritos y orales producidos entre 2015 y 2020 por un grupo heterogéneo de mujeres que participaron en el Conflicto del Atlántico Sur en 1982.
  • Patrimonio y territorio pampeano patagónico en clave interdisciplinaria: el pasado colonial como sostén de políticas públicas integrales en argentina”, dirigido por la doctora Aylén Enrique. Este proyecto busca identificar los procesos que afectaron la organización y las interrelaciones de los “nodos territoriales estratégicos” que concentraban personas, recursos y sentidos relevantes para diversos grupos indígenas, hispanocriollos y mestizos. También se pretende reconocer los vacíos y silencios existentes en las narrativas que explican los orígenes de ciertos pueblos y ciudades, tanto para fomentar la protección del patrimonio como para distinguir hitos que aporten al desarrollo local. Se proponen lineamientos de acción que consideren la participación comunitaria como eje en la gestión territorial estatal en Argentina.
  • Trabajadores, experiencia de la ley y usos de la justicia. Argentina, 1930-1970”, dirigido por Juan Manuel Palacio. El objetivo de este proyecto es concentrarse en el impacto que tuvo tanto la legislación laboral del peronismo como la creación de agencias estatales de protección y en particular de la justicia del trabajo en los trabajadores argentinos, en términos de su experiencia de la ley y del Estado, a través de la lente de los archivos judiciales.

Con esta nueva entrega se consolida un cronograma ligado al PICT, en el cual las bases se conocen en el mes de diciembre, se cierran las postulaciones en marzo, entre abril y diciembre se realiza la admisión, acreditación y evaluación de los proyectos y en el mes de febrero se publican las iniciativas seleccionadas. La instancia de actualización de los montos se da en la primera reunión anual de Directorio de la Agencia I+D+i.

Contacto: lich@unsam.edu.ar.

, ,

Nota actualizada el 18 de febrero de 2022

No están permitidos los comentarios.