LICH - Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas
La investigadora del LICH Paula Salerno reflexiona sobre la nueva Guía para un uso inclusivo del lenguaje en la UNSAM. Además cuenta las experiencias que desarrollan desde el Centro de Estudios del Lenguaje en Sociedad con miras a aportar herramientas para evitar las prácticas lingüísticas discriminatorias.
La inauguración de la Guía para un uso inclusivo del lenguaje en la UNSAM es producto de una trabajo intenso de reflexión y de colaboración entre distintas áreas de la institución que han problematizado la forma de expresar los roles, relaciones e identificaciones de género en la Universidad. Una idea central de este material es que el lenguaje, lejos de estar aislado o conformar un sistema abstracto, forma parte de nuestras prácticas cotidianas. En otras palabras, la lengua no está encerrada en el diccionario, sino que es usada por sus hablantes en interacciones realizadas en distintos espacios y actividades que constituyen la vida universitaria.
Este material, además, es parte de un conjunto de acciones que se vienen realizando en diferentes sectores de la universidad, tanto por personas, como por grupos, departamentos y equipos de investigación que buscan acrecentar la igualdad de género en el ámbito académico y en distintos espacios sociales. Al respecto, desde el Centro de Estudios del Lenguaje en Sociedad (CELES), queremos compartir dos actividades que hemos llevado a cabo con miras a fomentar el uso inclusivo del lenguaje, aportar herramientas para reflexionar sobre las prácticas lingüísticas discriminatorias y guiar en la toma de decisiones basadas en las relaciones lenguaje y género.
La primera de estas experiencias, es una editatona que organizamos en ocasión del 8 de marzo de 2021, fecha del Paro Internacional de Mujeres. En esa ocasión, desarrollamos nuestro primer Aquelarre Lingüístico, una maratón de edición que tenía el objetivo de intervenir Wikipedia para visibilizar a lingüistas mujeres latinoamericanas. Con la participación de investigadoris, docentes y estudiantes de todo el país, creamos entradas enciclopédicas y modificamos el texto de entradas ya existentes para corregir el sexismo lingüístico e incluir en el sitio a las mujeres de nuestra profesión. Esta iniciativa dio lugar a la creación del WikiClub del CELES, un espacio de edición colectiva de la enciclopedia virtual, abierto y periódico.
La segunda actividad es una consultoría que realizamos para la organización Fundar, una fundación argentina dedicada al análisis y diseño de políticas públicas. En esta ocasión, fuimos convocadas para brindar un asesoramiento lingüístico que luego les permitiera adoptar una política interna sobre el llamado “lenguaje inclusivo”. Armamos, entonces, un equipo integrado por Florencia Sartori, Florencia Rizzo, Milagros Vilar, Virginia Unamuno y quien escribe con el objetivo de guiar a integrantes de todas las áreas de Fundar en la reflexión sobre las relaciones entre lenguaje y géneros. Mediante un convenio de asistencia técnica a través de CONICET, realizamos un proyecto en tres etapas: investigación, encuentros sincrónicos y material de consulta.
En la primera etapa, con un enfoque discursivo analizamos los textos producidos por la fundación, desde tuits y newsletters hasta documentos de trabajo y notas de opinión. En ellos pudimos identificar una gran variedad de formas de referirse a las personas en términos de género y observar distintas ideas sobre las relaciones entre lenguaje y mundo. Esta investigación fue un insumo fundamental para planificar los encuentros sincrónicos.
Con la información recabada, llevamos adelante una serie de encuentros virtuales en los que propiciamos el debate y la actuación sobre los propios escritos. En estos encuentros trabajamos el poder performativo del lenguaje, la noción de hegemonía discursiva y las distintas formas de llamar al “lenguaje inclusivo”. Además guiamos actividades de análisis y reescritura de textos producidos por personas de Fundar. El foco estuvo puesto en reemplazar el masculino genérico, es decir, el uso del género gramatical masculino para referir a personas de distintos géneros sociales. Particularmente, consideramos el masculino genérico como una forma de reproducción de lo que Rita Segato llama “hominización de la humanidad”, a saber, el fenómeno según el cual el varón se vuelve norma y modelo del ser humano. La idea de que lo masculino representa al universo fue central a la hora de desnaturalizar los usos del lenguaje en términos de género.
El resultado de lo trabajado se plasmó en un documento llamado Caja de herramientas, que propusimos como material de consulta para la cotidianidad laboral. En suma, desde la investigación lingüística intentamos hacer un aporte a la implementación de políticas de comunicación más respetuosas de la diversidad de género y a disminuir cada vez más la hominización de la humanidad en distintos espacios de nuestra sociedad.
Diversidad de género, Estudios del Lenguaje en Sociedad, Investigación Lingüística, Lenguaje inclusivo, Políticas de comunicación