En un contexto de redes sociales hiperexplotadas, de contenidos breves y con impacto y de consumos audiovisuales a demanda y multiplataforma, el audio parecía haber perdido la capacidad de sorpresa y adaptación: las audiencias de radio tradicional disminuyen año a año, pero el podcast resurge como novedad.
En los últimos años, en la Argentina y el mundo reflotó un formato que ya había tenido su momento de gloria: el podcast. Contenidos esencialmente radiofónicos, pero con la capacidad de establecer una distancia temporal entre su producción y su consumo y de disolver el “punto-masa” de la radiodifusión clásica (broadcasting).
Dicho más fácil: un formato que no se escucha en vivo y al que se puede acceder en cualquier momento y por el dispositivo que se quiera. Contenidos serializados, segmentados por temas, de duración breve y localizables en distintas plataformas.
Desde 2017, Revista Anfibia apuesta por esta forma de contar historias y aportar análisis. El canal Anfibia Podcast, coordinado por Tomás Pérez Vizzón, produce contenidos para distintos tipos de audiencias. Relatos narrativos y análisis políticos, sociales y culturales de la actualidad.
Batalla cultural analiza la política argentina desde la academia; Todo es fake es una mirada crítica de los principales fenómenos de la cultura digital; El deseo de Pandora debate las principales ideas del feminimismo; He visto morir es un podcast sobre forenses, detectives y criminales; Poliamor son relatos narrados; y Gente que sí, conversaciones informales.
En los últimos tres años, Anfibia Podcast sumó más de 1 millón de reproducciones. Spotify, la plataforma internacional de podcast más utilizada en América Latina, elaboró informes para sus productores de podcast. Los resultados muestran que el canal de Anfibia creció un 327 % en cantidad de oyentes durante 2019. Otro dato importante es que más de 17 mil personas tienen a Anfibia Podcast como su canal favorito.
Desde 2014, los números del mercado del podcast no paran de crecer. Según el último estudio de VoxNest, los cuatro países en los que más creció la escucha de podcasts durante 2019 son latinoamericanos: Chile, Perú, México y la Argentina. El perfil de uso se sintetiza así: es móvil (se escucha en smartphones); es joven (el principal segmento etario va de los 14 a los 34 años); es de consumo individual (en casa, en el auto, en el transporte público); y es complementario de otras actividades. La mayor parte de la audiencia escucha entre 3 y 10 podcasts por semana.