Investigadores, docentes y estudiantes de la UNSAM analizaron la coyuntura sociolaboral junto con representantes sindicales de distintos sectores. Se habló de metodologías de organización sindical, de gestión de recursos alimenticios en pastelería, del impacto práctico de la tecnología en el trabajo y de las diferencias de proceso y dirección según el contexto económico y político.
El Seminario Permanente de Relaciones Laborales Aplicadas (SEPERLA) realizó en el Campus Miguelete su primer encuentro del año —y octavo desde el inicio de sus actividades—.
Estuvieron presentes Carlos Tomada, director del CETyD; Eduardo Rojas, director de SEP-TeSA; Diego Schleser, director de estudios e investigaciones del CETyD; Victoria Risso, coordinadora del Centro de Estudios en Educación y Formación para el Trabajo de la Escuela de Humanidades; Paula Abal Medina, investigadora del IDAES-CONICET; Alexandre Roig, secretario académico de la UNSAM; y miembros permanentes del seminario. El encuentro contó con la participación de representantes de los sindicatos de Trabajadores Pasteleros, Servicios Rápidos, Confiteros, Pizzeros, Heladeros y Alfajoreros, Empleados de Comercio de Rosario y de Obreros Curtidores, además de la Federación de Trabajadores de la Energía, la Industria y Servicios y Afines y la Asociación de Personal de Plataformas.
Durante la jornada se realizó un análisis de la coyuntura sociolaboral a partir del repaso de los datos actualizados del mercado de trabajo argentino. Las cifras pusieron de manifiesto una significativa contracción del poder adquisitivo en los salarios, en las jubilaciones y en el resto de los programas de la seguridad social —particularmente, en la Asignación Universal por Hijo—. En el caso del salario, la contracción del poder adquisitivo se explicó por una heterogeneidad en los aumentos logrados (del 25 % al 47 %), en gran parte, como producto de retrocesos en las negociaciones de los acuerdos colectivos, lo que podría considerarse como una “desorganización” de la negociación colectiva. A la pérdida de participación del ingreso en la distribución del ingreso se sumaron los problemas de empleo (desempleo, subempleo) y el notable aumento de la precariedad.
Una de las conclusiones fue que la recuperación del trabajo en la Argentina no podrá pensarse sin fomentar la demanda agregada, lo que implicará tener en cuenta no solo el crecimiento económico, sino también la inclusión de los diferentes sectores sociales. Esta recuperación deberá ser, necesariamente, el producto de acuerdos básicos para reconstruir el empleo y el salario con una trayectoria acompasada y racional de tarifas, precios y salarios. Por último, será necesario pensar algún esquema alternativo con respecto a la inserción internacional del país.
También se habló del lugar insustituible del sindicalismo en democracia. Las exposiciones de caso aportadas por los sindicalistas incluyeron experiencias ligadas a la actividad en pastelería y al trabajo en las economías de plataformas.
La primera exposición estuvo dedicada al análisis de una experiencia de formación profesional en el proceso de producción pastelera, que sirvió para ilustrar el fortalecimiento del vínculo del sindicato con sus afiliados. El sindicato se adecuó a las urgencias económicas y sociales de la comunidad y facilitó la transmisión de saberes pasteleros. Esa capacitación “permanente” permitió fortalecer métodos y técnicas de trabajo, socializar conocimientos sobre buenos hábitos alimenticios e insertar a la comunidad en el mundo productivo.
En la segunda exposición de caso se compartió una experiencia de trabajo con las economías-plataforma. La historia puso en contexto el impacto del cambio tecnológico en el empleo y las luchas constantes por las condiciones básicas de salud y seguridad en el puesto de trabajo. El relato ahondó en las condiciones del empleo de las plataformas, caracterizadas por un alto nivel de precarización. La exposición también puso de manifiesto la presencia de prácticas discriminatorias vivenciadas por las y los trabajadores. El relato permitió revalorizar las relaciones de “convivencia” entre los/as trabajadores de las plataformas digitales, sus nuevas modalidades de organización mediante redes y sus nuevas formas de acción directa para hacer valer sus reivindicaciones (jornada de trabajo, riesgos inherentes al trabajo, radio de acción de los pedidos, acceso a la información, etc).
La reunión fue organizada por SEP-TeSA y CETyD (IDAES).
Sobre el SEPERLA
Una experiencia académico-política que propone invertir la dinámica académica típica: el rol pedagógico de transmisión de saber corresponde a los representantes de los trabajadores, mientras que los académicos e investigadores ocupan el lugar de los estudiantes.
El SE.PER.LA es una iniciativa conjunta del programa SEP-TeSA (Sociedad, Economía y Política-Teoría Social Aplicada) y el CETyD (Centro de Estudios del Trabajo y el Desarrollo). Busca instalar una experiencia académico-política de elaboración y aplicación de conocimiento social en el ámbito de las relaciones laborales y del trabajo humano directo en tanto vector de innovación tecnoproductiva.
Se nutre de los trabajos realizados en el marco del Seminario Permanente Argentino-Chileno de Ciencia Política Aplicada (que funcionó entre 2008 y 2015 en la UNSAM bajo la dirección de SEP-TeSA y el programa Lectura Mundi) con similar metodología y abordaje teórico.
Busca reconocer el saber práctico y social del mundo del trabajo (saber obrero) como un saber colectivo que desafía la unidireccionalidad característica de las jerarquías tradicionales del saber, en las que el conocimiento académico es situado en la cúspide del sistema institucional y ejerce un poder de autoridad indiscutible.
relaciones laborales, saber obrero