Escuela de Arte y Patrimonio

Mesa redonda El Triunfo de Palas: desarrollos y perspectivas de un proyecto multidisciplinario de la UNSAM

El jueves 29 de agosto tuvo lugar en el IIPC la Mesa redonda El Triunfo de Palas: desarrollos y perspectivas de un proyecto multidisciplinario de la UNSAM.

El jueves  29 de agosto tuvo lugar en el IIPC la mesa redonda “El Triunfo de Palas: desarrollos y perspectivas de un proyecto multidisciplinario de la UNSAM”.

El proyecto “El Triunfo de Palas”, dirigido por los profesores Élida Hermida y Ricardo Ibarlucía, ha sido uno de los ganadores del concurso Diálogo entre las Ciencias-2012 de la UNSAM. Investigadores del Instituto de Investigaciones sobre el Patrimonio Cultural, el Instituto Sábato, la Escuela de Humanidades y el Instituto de Altos Estudios Sociales trabajaron  en él con el fin de desarrollar una matriz de conocimiento multidisciplinario por medio de la construcción de herramientas metodológicas y criterios histórico-culturales, estéticos y científico-tecnológicos para permitir la preservación y la transmisión de la herencia cultural de las obras textiles de gran formato para uso teatral.

El proyecto se centró en el estudio del “telón de boca” del teatro El Círculo de la ciudad de Rosario, realizado por el artista y escenógrafo parmesano Giuseppe Carmignani en 1904, restaurado en el taller del IIPC-TAREA, sobre el que se halla pintada una alegoría del triunfo de Palas, que documenta de manera ejemplar los intercambios culturales entre Italia y Argentina a principios del siglo XX.

Bajo la coordinación de Ricardo Ibarlucía (UNSAM/IIPC/Escuela de Humanidades/IDAES), los expositores  Aníbal Cetrangolo (UNSAM/IIPC- Universitá Ca’ Foscari, Venecia), María Filip (UNSAM/IDAES), Judith Fothy (UNSAM/IIPC), Diana Giacometti (Universitá Ca’ Foscari, Venecia ) y Daniel Saulino (UNSAM/IIPC) comentaron sus experiencias.

Judith Fothy  remarcó  sobre  la complejidad de la conservación de  este tipo de dispositivos   en su doble dimensión: estética y funcional, que  había provocado deterioros en el mismo. También de lo complejo que fue trabajar con una pieza de gran envergadura que motivó cambios  físicos en el taller y la adaptación de herramientas apropiadas para restaurar el telón.


Daniel Saulino se refirió a  una aproximación experimental. Mostró algunos ensayos efectuados en el telón y la necesidad de un sistema de monitoreo continuo de la obra que permitiera predecir el deterioro a lo largo del tiempo.
María Filip habló de Giuseppe Carmignani , el teatro de la ópera de Rosario y la historia del artista. Esta investigación en curso se pregunta el  porqué de la elección de  esa imagen, idéntica a la realizada por Giovanni Borghesi en  Parma y cómo llega a plasmarse en el telón de Rosario.

Diana Giacometti expuso el tema de su investigación: vinculaciones económicas entre empresarios argentinos e italianos en la escena operística

Aníbal Cetrángolo, finalizó el encuentro explicando cómo llegó la ópera al Río de la Plata,  la música y su influencia en la circulación de las compañías operistas en  los ríos mesopotámicos y en la construcción de teatros líricos  en las ciudades de Entre Ríos y Santa Fe. También sobre la importancia de las compañías que visitaron los teatros  Colón en Buenos Aires y Solís, en Montevideo. La creación de una base de datos sobre teatros líricos, escenógrafos y empresarios es otra meta por alcanzar, que conforma un grupo de estudio compuesto por  investigadores argentinos y latinoamericanos junto a colegas europeos, para el estudio de la historia de la ópera.

 

 

Nota actualizada el 16 de septiembre de 2016

No están permitidos los comentarios.