Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental

Defensa de Tesis del Doctorado en Ciencia y Tecnología mención Química

El Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental (3iA) tiene el agrado de comunicar que el próximo lunes 8 de abril a las 11 en Paraná 145, 1º piso, la Lic. Lara Romina Buthet defenderá su tesis titulada “Estudio de la biotransformación del etanol en el útero de rata y su relación con la toxicidad reproductiva del alcohol” bajo la dirección del Dr. Gerardo D. Castro.

Resumen

Los estudios epidemiológicos realizados en diferentes países incluyendo Argentina evidenciaron que el abuso del alcohol en la mujer es un problema de interés creciente. Como es de esperar, la incidencia aumentada del hábito de beber sobre la salud se observó particularmente en los grupos de mujeres jóvenes. En consecuencia, es de prever que el número de bebedoras adultas se incremente en las próximas décadas. En tal sentido, es importante considerar que debido a las diferencias en el metabolismo del alcohol la mujer, en comparación con el hombre, se encuentra frente a un riesgo mayor de consecuencias negativas asociadas con el consumo de grandes cantidades.

El alcohol interrumpe marcadamente el ciclo menstrual normal, tanto en mujeres como en ratas. Es conocido que la mujer alcohólica presenta una variedad de desórdenes menstruales y reproductivos, desde ciclos irregulares hasta la cesación de la menstruación, ausencia de ovulación, infertilidad y anticipación de la menopausia.

Se han reportado consecuencias dañinas del abuso de alcohol en la mujer. Por ejemplo, algunos investigadores estudiaron la causa de infertilidad, reportando que la ingesta moderada de alcohol estaba relacionada con un riesgo pequeño pero significativo de infertilidad y un riesgo incrementado para la endometriosis. Más aún, otros trabajos concluyeron que la probabilidad de un embarazo exitoso disminuía con el aumento en el consumo de alcohol. Un efecto tóxico sobre las funciones del ovario constituye una de las varias razones para infertilidad. El alcohol también puede afectar la implantación en el desarrollo temprano del blastocito. Todos estos desórdenes reproductivos provocados por el hábito de beber sin duda deben involucrar alteraciones significativas de factores hormonales críticos en el proceso. Estas alteraciones incluyen una asociación con niveles aumentados de estrógenos plasmáticos en mujeres pre- y postmenopáusicas, y con niveles reducidos de progesterona en mujeres premenopáusicas.

Sorprendentemente, no todos los efectos del alcohol sobre los órganos reproductivos y los tejidos asociados pueden explicarse sólo en términos de estas alteraciones endocrinas. La posibilidad de que tanto el alcohol como sus productos de biotransformación estén involucrados merece considerarse. Esto parece ser el caso para los efectos tóxicos de la ingesta de alcohol sobre el tejido mamario, la próstata y el ovario.

Varios estudios han hecho evidente un riesgo aumentado para cáncer cervical, vulvar y vaginal entre las alcohólicas respecto de la población general. Sin embargo, estos hallazgos no se confirmaron en  estudios basados en poblaciones, en los cuales se ajustaran los factores de confusión. Por su parte, los cánceres de endometrio, cuerpo del útero y de ovario no parecen relacionarse con el consumo de alcohol.

En el presente trabajo hemos intentado verificar si los cuernos de útero de rata tienen capacidad propia para metabolizar el etano l a acetaldehído y detoxificarlo luego a metabolitos menos tóxicos. Este enfoque incluye establecer si el acetaldehído producido se acumula por un tiempo suficiente en el tejido uterino, de modo que le permite interactuar con moléculas relevantes y esto conducir a efectos dañinos. Se analizó la posibilidad que, al menos en parte, estos efectos fueran provocados por la oxidación del e tano l a acetaldehído in situ.

Se encontró que la fracción citosólica del tejido de cuerno uterino de rata puede oxidar al e tano l en una reacción mediada por la xantino oxidoreductasa. Esto fue comprobado mediante estudios bioquímicos y la enzima se detectó por histoquímica en la capa epitelial. Por otra parte con esta metodología se detectó aldehído deshidrogenasa en las capas muscular y serosa. También se encontró un proceso microsomal que no requirió NADPH, de naturaleza enzimática y dependiente de oxígeno. El mismo fue inhibido por dietilditiocarbamato, defenileneiodonio, esculetina y ácido nordihidroguayarético.

La generación de acetaldehído in situ puede dañar el tejido uterino. Se conoce que el acetaldehído es un compuesto mutagénico, carcinogénico y citotóxico, capaz de reaccionar con moléculas relevantes de la célula (proteínas, lípidos, glutatión, ADN, etc.). La disminución en el contenido de glutatión es una causa postulada por muchos autores como responsable del estrés oxidativo observado en otros órganos por acción del e tano l. Una evidencia preliminar de que ocurre una condición de susceptibilidad al estrés oxidativo en el cuerno de útero luego de la exposición repetida al alcohol se obtuvo en los experimentos donde el t-butilhidroperóxido provocó la formación aumentada de especies reactivas de oxígeno y la emisión de quimioluminiscencia.

Una cuestión importante que surge de haber demostrado que el tejido de cuerno uterino es capaz de oxidar al etanol a acetaldehído mediante distintos pasos metabólicos y que como resultado de la intoxicación se vuelve más susceptible a condiciones de estrés oxidativo; entonces el tejido de cuerno uterino de animales expuestos repetitivamente al alcohol muestra alteraciones en su ultraestructura. Se encontró que la administración repetida de alcohol mediante la dieta líquida de Lieber y De Carli por 28 días produjo importantes alteraciones en el cuerno uterino de la rata, reveladas por estudios con microscopía electrónica de transmisión. Estas alteraciones resultaron independientes del estado en el ciclo estral de los animales al momento de su sacrificio.

La presencia de pasos metabólicos en el cuerno uterino capaces de oxidar al etanol a acetaldehído sumado al hecho que se detectó una actividad baja para su destrucción mediante la aldehído deshidrogenasa, sugiere una tendencia de que se acumule acetaldehído durante la exposición al etanol. Esto probó ser el caso en los experimentos desarrollados.

Los resultados sugieren claramente que el acetaldehído producido in situ o aquel proveniente de la contribución de otros sitios del organismo vía sangre permanecerá un tiempo suficiente para tener la oportunidad de reaccionar con moléculas críticas y causar así efectos dañinos.

Nota actualizada el 8 de abril de 2013

No están permitidos los comentarios.