Pablo Seman habla en Página 12 UNSAM

Escuela IDAES, home

La cumbia y el ámbito del goce

Pablo Seman, doctor en antropología social e investigador de la Universidad Nacional de San Martín, analiza en Página 12 el poder performativo de la cumbia en los procesos de identificación socio-cultural de los sectores populares (y no tanto).

Entrevistado por el diario para su versión impresa del lunes 25, Seman habló de los prejuicios que rodean al género y dijo: “La sociología de la música no puede limitarse a estudiar a un compositor de música clásica como es Alberto Ginastera. Para conocer la forma en la que se educa sentimentalmente una buena parte de la población del país, debemos conocer la cumbia”.

También hizo referencia a los espacios de circulación de los objetos culturales y su grado de valoración en relación a aquellos, señalando que los fenómenos desestimados por los sectores de mayor poder adquisitivo a menudo también son observados por la academia desde un lugar descalificativo: “…para abordar la cumbia es necesario dejar esa lógica atrás. Se debe comprender que no se trata de un objeto menor, sino de un producto cultural que nos dice mucho con respecto a la realidad social argentina”.

En un esfuerzo por entender la dimensión profunda del fenómeno cumbiero y sus implicancias a nivel no sólo social sino también étnico y racial, el sociólogo observó: “…se le asigna a la cumbia una carga negativa, al identificarla como música de mala calidad, para gente de mala calidad, que genera consecuencias sociales desastrosas. Es una música de negros. Pero desde otro aspecto, lo negro también puede ser reivindicado como un valor positivo, exaltando los ámbitos de goce de los pibes que hacen cumbia villera. En definitiva, lo que debemos tener en claro es que la música es parte de la trama de producción y conjugación de los sujetos sociales”.

En su libro Cumbia. Nación, etnia y género en Latinoamérica, publicado en 2011 junto a Pablo Vila, Seman investiga la relación música-sociedad, resituando el valor de su objeto desde un punto de vista superador. Acerca de este trabajo, dijo: “Acercarse a la cumbia es indagar en un fenómeno demográfico y territorial que determina una mirada sobre la vida. (…) Asistimos a un diálogo de géneros y clases, que se verifica, por ejemplo, en los jóvenes de clase media o media alta cuando tocan cumbia electrónica. El intercambio cultural cruza hoy todos los niveles. Eso es lo interesante”.

Para leer la nota completa: http://www.pagina12.com.ar/diario/dialogos/21-197149-2012-06-25.html

Nota actualizada el 25 de junio de 2012

No están permitidos los comentarios.