Secretaría de Gobierno y Relaciones Institucionales

Clase inaugural: ¿Qué representa el consumo problemático de sustancias en una sociedad consumista?

El próximo martes 15, a las 18, en modalidad virtual, comienza una nueva edición de la Cátedra Libre para la Adecuada Atención de personas con consumo problemático de sustancias psicoactivas de la UNSAM. La apertura estará a cargo del sociólogo Alberto Calabrese. ¡Inscribite ahora!

Texto y foto: Secretaría de Gobierno y Relaciones Institucionales UNSAM – Daniela Barrera

 

“Una vez más, desde la Cátedra estamos buscando hacer entendible el problema de los consumos de sustancias psicoactivas en un circuito de mayor riesgo, porque entendemos que la adicción no es un castigo que viene del cielo, sino que obedece a decisiones humanas”, adelanta el profesor Alberto Calabrese, especialista en prevención de las adicciones. El sociólogo estará a cargo de la clase inaugural -15 de abril, 18 hs en modalidad virtual- con la presentación de ¿Qué representa el consumo problemático de sustancias en una sociedad consumista? Usos y prohibiciones

La inscripción a la propuesta académica (ver formulario debajo) está abierta hasta el domingo 13 inclusive y el lunes 14 se enviará el link de acceso para acceder a las clases. 

Como desde hace más de una década desde su radicación en la Universidad Nacional de San Martín, la Cátedra Libre para la Adecuada Atención de personas con consumo problemático de sustancias psicoactivas es abierta a todo público mayor de 18 años y está basada en el modelo ético-social aprobado en la Argentina por la UNESCO.

“Hasta ahora se trató de poner en una suerte de corralito una cantidad muy acotada de sustancias que aparecen como las malas de la película y que todo aquel que las toca, las consume, es un malvado a todas luces”, advierte Calabrese. Y agrega: “Nosotros lo que queremos desentrañar es que justamente la gente no es la víctima de las drogas, sino que accede a ellas por los problemas que tiene -como dice el aforismo de naciones unidas de años ´70-: son los problemas de la gente los que hacen a los problemas de drogas y no al revés”.

¿Cuál es la propuesta para abordar la problemática?

-A.C.: Durante la cursada vamos a tratar de entender por qué pasa esto, qué cosas tienen que ver con el control social, cuáles son desatadas a través de los negocios, qué cosas son del plano de la distracción y cuáles las vinculadas a una política de control que excede la frontera de un país y trata de ser una política a nivel global. Esto último tiene mucho que ver con dónde se originó esta prohibición y desde ahí cómo se llegó a la Convención de Viena de 1961, que es la que parametriza estos comportamientos. Por supuesto, consideramos las cegueras de los gobiernos de turno y de la Argentina, en particular, que influyen sobre esto. El consumo de sustancias no es el principal problema de nuestro país, hay otros estructurales como por ejemplo el tránsito, que en la Argentina tiene el segundo índice de muertes en ciudad del mundo. Esto pone en dimensión, si se tiene en cuenta que de 45 años para abajo es la principal causa de muerte en nuestro país, que de manera genérica se prefiere priorizar lo vinculado a adicciones. Así es que la gente se engancha con pedir más policía -como si no fuera parte del problema y no de la solución-, o más control con cámaras sin ver que hoy por hoy el consumo es un problema que en muchos casos ayuda sobrevivir. Por supuesto, desde ya que hay que intervenir como en todos los casos en que se produce sufrimiento humano.

¿En qué sentido?

-Para la gente que consume de alguna manera esta sustancia le tapona algún tipo de situación de conflicto que tiene: angustia, falta de estímulos, ignorancia acerca de las metas posibles, una sociedad que no brinda respuestas, sino que pide consumo permanente, por ejemplo. Aquí hay otra contradicción del sistema: las drogas son un consumo dentro de la sociedad de consumo, que estimula los consumos aún de aquellos que no puede consumir, basta ver una pauta publicitaria cualquiera. Entonces, estas sustancias son útiles para determinados sistemas de comunicación, de control social, de trabajo de las agencias del sistema judicial que encuentran en esto una actividad que de otra manera no tendrían. Y, desde luego, el sistema a nivel local y por supuesto internacional que arma cajas que son una de las fuentes de corrupción más importantes que existen a nivel global. 

¿En qué situación se ubica Argentina en relación a esto?

-Es un país intermedio, no es de los que más consumen, ni de los que menos, ni tampoco de los que más trafican ni mucho menos: está en el medio. Por ejemplo, el consumo de alcohol es muchísimo más grave aquí, se calcula en dos millones de personas afectadas en el país, esto es mucho más serio, más grave que todas las drogas prohibidas sumadas y esto también se repite a nivel mundial, no es una casualidad, es una causalidad. Por eso en la Cátedra buscamos entender por dónde pasa esto y no quedarnos con una mirada tonta centrada en la propia sustancia, incluso para no acotarlo a decir “ésta te pega peor que la otra”, lo cuál es anecdótico. Eso lo vamos a resolver a nivel salud y con la atención caso por caso. Lo que pretende de esta Cátedra es recuperar el patrimonio del pensamiento de la reflexión y de evitar el miedo, porque no es buen consejero de nada, y saber tratar el tema como tantos otros por donde corresponde, esto es entendiéndolo y pensando y brindando soluciones y no fomentando una angustia innecesaria.

 

Acerca de la Cátedra

La propuesta académica ofrece una cursada gratuita y virtual, los martes de 18 a 20. La primera cohorte de 2025 comienza el 15 de abril y concluye a fines de julio. Se otorgará un certificado una vez completa la cursada y cumplidos los requisitos: un 75 % de asistencia y la aprobación de prácticas y de un trabajo práctico final que deberá presentarse en grupo. Tiene una carga horaria mayor a la de una materia común e incluye pasantías que se desarrollarán en el conurbano bonaerense y en la Ciudad de Buenos Aires (a excepción de quienes no viven en ese radio).

Ver información detallada, aquí

Inscripción: completar este formulario

 

, ,

Nota actualizada el 9 de abril de 2025

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *