Dirección de Género y Diversidad Sexual
El lunes 25 de noviembre se llevó a cabo en el Edificio de Ciencias Sociales la actividad de cierre y entrega de certificados de la Diplomatura en Políticas de Género y Diversidad Sexual con perspectiva de Derechos Humanos de la Escuela IDAES. El evento incluyó un conversatorio donde participaron Laura Masson (Ex Directora de Políticas de Género del Ministerio de Defensa de la Nación), Lucía Portos (Subsecretaria de Políticas de Género y Diversidad Sexual de la Provincia de Buenos Aires) y María Luisa Peralta (Bióloga y activista LGBTIQ+).
La diplomatura fue lanzada en 2024, bajo la dirección de Ludmila Fredes, Directora de la Dirección de Género y Diversidad Sexual (DGyDS) de la UNSAM y la coordinación académica de Leandro Prieto, integrante del Área de Fortalecimiento Institucional de la DGyDS.
Participaron 26 estudiantes, quienes cursaron y aprobaron los 6 módulos del programa.
Para el cierre y egreso de la Diplomatura se propuso un conversatorio para reflexionar sobre experiencias de políticas institucionales de género y diversidad sexual de los últimos años en el Estado, el rol de los activismo y los desafíos en el contexto actual.
Allí expusieron Laura Masson (Ex Directora de Políticas de Género del Ministerio de Defensa de la Nación), Lucía Portos (Subsecretaria de Políticas de Género y Diversidad Sexual de la Provincia de Buenos Aires) y María Luisa Peralta (Bióloga y activista LGBTIQ+).
Laura Masson narró su trayectoria de transversalización de políticas de género en un ámbito históricamente masculinizado y heterosexista; por su parte, Lucía Portos compartió las estrategias para sostener y reforzar las políticas de género en la única provincia que cuenta con un ministerio creado específicamente para llevar adelante esta agenda; mientras que María Luisa Peralta, destacó la importancia del activismo LGBTIQ+ en la agenda de derechos, destacando el potencial articulador con la función pública y los organismos internacionales.
Luego de la exposición de las panelistas, Ludmila Fredes se expresó sobre el sostenimiento de la agenda de género, la cual se da mediante estrategias que deben adaptarse según los contextos cambiantes. Asimismo, añadió: “Es un esfuerzo que implica el seguir pensando de manera colectiva” (…) “y que podamos también generar esa articulación con los ámbitos académicos formativos permite que construyamos colectivamente un conocimiento que permita tener una incidencia sobre la realidad”. Fredes, finalizó resaltando que la transformación buscada aspira a lograr sociedades igualitarias y sin violencias.
Por otra parte, Leandro Prieto, coordinador académico de este programa, destacó el poder transformador de la instauración de la agenda de género y diversidad, tanto en ámbitos del Estado no afines, como en aquellos creados para su instauración. En tanto, sobre el activismo mencionó que “es una voz que” (…) “viene trabajando hace mucho tiempo para que luego esas leyes sean leyes”; precisamente por ello destacó la importancia de su sinergia con el Estado. Para cerrar, destacó que: “: necesitamos datos porque nos demandan datos. Y es un poco casi como un arma del feminismo, del activismo LGBT” (…) “de los derechos humanos. Pero también de la producción académica, de la gestión y de los ministerios”.
Luego del debate y conclusiones sobre las ponencias, se hizo entrega de los certificados a quienes asistieron presencialmente al evento. A continuación se nombró a lxs estudiantes que estaban conectadxs virtualmente, ya que al tratarse de una Diplomatura de modalidad virtual buena parte de sus estudiantes no residen en Buenos Aires. La cantidad de personas graduadas de este programa ascendió a 26, quienes cursaron y aprobaron los 6 módulos del programa.
La propuesta académica de la diplomatura
Desde mayo a octubre de 2024, la Diplomatura en Políticas de Género y Diversidad Sexual con perspectiva de Derechos Humanos totalizó 66 horas reloj, repartidas entre clases sincrónicas en modalidad remota y actividades asincrónicas desarrolladas en el aula virtual de la Escuela IDAES. El Programa abarca seis módulos: 1) Feminismos, transversalización y perspectiva de género; 2) Historia del activismo y derechos LGBTIQ+; 3) Vulneración de personas LGBTIQ+ en el espacio público; 4) Mecanismos de intervención en salud; 5) Implementación y transversalización de la ESI; 6) Perspectiva de género y diversidad sexual en las relaciones del trabajo. Al finalizar cada uno de ellos, es requisito la entrega de un trabajo final, que incluye el desarrollo de problemáticas vistas en clase, el uso de bibliografía y/o el desarrollo de un escenario de vulneración de derechos (real o ficcionado) y las posibles estrategias a desplegar para su garantía.
El estudiantado estuvo compuesto por personas residentes en Argentina y en países como Uruguay, México, Perú, España y Brasil. Dos personas de universidades socias de la UNSAM fueron becadas, luego de la articulación con Secretaría de Internacionalización y Cooperación Internacional. La formación de base fue variada, integrándose mayoritariamente por quienes provenían de las ciencias sociales, humanidades y derecho. También hubo activistas del feminismo y LGBTIQ+, personas cursando posgrados, artistas, personal de salud y quienes ejercen la docencia.
Luego de los buenos resultados de la primera edición de esta diplomatura, la preinscripción para la 2ª edición, a ser lanzada en 2025, ya se encuentra abierta. Para mayor información puede consultarse https://www.unsam.edu.ar/escuelas/eidaes/750/idaes/genero-diversidad o escribir a diplomaturas.idaes@unsam.edu.ar