Invitamos a los integrantes de la comunidad académica de la EH a enviar información para difundir, así como a sugerir mejoras para potenciar la utilidad de este medio de información. Email: investigacioneh@unsam.edu.ar
Además les informamos que la Secretaría de Investigación de la EH prestará ayuda a estudiantes avanzados de grado y de posgrado que deseen presentar proyectos de investigación a distintas entidades de financiamiento. Solicitar consultas al mail: investigacioneh@unsam.edu.ar
Contenidos:
Carolina Martínez (CEDINHCO), “Antiguos y modernos en la construcción de una nueva imagen del mundo. El auge del género cosmográfico en el siglo XVI”, Eadem Utraque Europa, Año 15, Nº 20, 2019, pp. 63-93.
Resumen: La geografía del siglo XVI se enfrentó al problema de la medición y representación de una Tierra ampliada a raíz de los primeros grandes viajes de descubrimiento. Pero además, a causa del constante incremento de nuevas informaciones sobre las tierras recientemente halladas, también se vio en la obligación de conciliar una mirada ordenadora del mundo con las necesarias modificaciones que la di versidad y la novedad (resultantes de la ex pansión) produjeron en la imagen del mundo. Más que cualquier otra disciplina, la cosmo grafía en el Renacimiento requirió de las herramientas proporcionadas por el saber antiguo (tales como la grilla ptolemaica) para, paradójicamente, renovar la forma en la que el mundo había sido hasta entonces represen tado. En este sentido, la incorporación de lo nuevo sólo pudo realizarse en la medida en que existió un andamiaje teórico previo que, resignificado en los siglos XV y XVI, permitió la incorporación de noticias de ultramar y su transformación en nuevos saberes. A la vez, en la construcción de una nueva imagen del orbe terrestre, los relatos, imágenes cartográficas y compilaciones de viaje ocupa ron un lugar tan preponderante como los textos heredados del saber clásico que circu laron a la par. La amalgama estratégica de unas y otras informaciones correspondió, a inicios del siglo XVI, a los cartógrafos y humanistas venecianos que, a pesar de no haber partici pado directamente de las experiencias marí timas lideradas por España y Portugal, fueron hábiles en organizar, difundir y comercializar las primeras imágenes y descripciones del Nuevo Mundo. Fue la renovación del género cosmográfico, sin embargo, la que permitió construir un relato (histórico, político y geo gráfico) del mundo tal como se presentó a los europeos en el contexto de una ecúmene ampliada por los horizontes de la expansión. Desde la publicación de la Cosmographiæ uniuersalis (1544) de Sebastián Münster, considerada la obra más popular del género en la modernidad, hasta su “crisis” a fines del siglo XVI, el discurso cosmográfico resultó un recurso eficaz para conjugar en un mismo espacio textual las tensiones producidas por la confluencia, más o menos contradictoria, de la experiencia práctica y el conocimiento libresco. En efecto, la lectura atenta de las cosmografías de Münster, Guillaume Le Tes tu (1556), André Thevet (1575) o François de Belleforest (1575), entre otras, evidencia las operaciones intelectuales que posibilitaron la convivencia de ambos campos del saber. En función de estas coordenadas, a partir de una selección de cosmografías publicadas entre 1544 y 1575, el presente artículo propone examinar las modulaciones de un discurso histórico y geográfico del orbe terrestre impactado por los viajes de exploración y el redescubrimiento de los Antiguos. Para ello, se sostiene que, al tiempo que el género dio forma y participó del proceso de renovación de la imagen del mundo, legitimó novedosos criterios de verdad.
Daniel Panateri (Historia), “Tradiciones manuscritas, estabilización, promulgación, refundición y compilación en la historia del derecho medieval a partir del caso de Las Siete Partidas“, Temas Medievales, Vol. 27, Nº 2, 2019, pp. 1-29.
Resumen: El objetivo de este estudio es proporcionar una pequeña reflexión en torno al modo en que realizamos nuestro trabajo. En consecuencia, presentaremos nuestro actual objeto de estudio (Las Siete Partidas) desde una perspectiva filológica, con la intención de explicar, a partir de este objeto específico, la necesidad de comprender la relación profunda entre la tradición manuscrita y las lecturas e interpretaciones (tanto políticas como jurídicas) del mencionado texto. Esperamos poder brindar una mirada global sobre la complejidad del proceso que involucra tanto la transmisión como la recepción textual con el fin de entender conceptos y acciones tales como estabilización, refundición y compilación, así como el sentido que ellos adquirieron para la Historia del derecho.
Hasta el 31 de diciembre, para postular al Programa de Becas Libres de la UNSAM. Más información.
Hasta el 30 de junio, para postular a una Beca Doctoral en el marco del proyecto de investigación “Comunidades radicales utópicas: Historia Global desde los márgenes, 1900-1950”, financiadas por la Fundación Volkswagen para realizar la investigación en la Ludwig-Maximilians-Universität (Múnich, Alemania) a partir del 1º de octubre de 2020. Más información.
Hasta el 7 de junio, para postular a una Beca de investigación CALAS “El impacto del Covid-19 sobre las desigualdades en América Latina”, dirigida a especialistas en Humanidades y Ciencias Sociales con al menos 10 años de investigación tras la obtención del diploma de doctorado. Más información.
Hasta el 7 de junio, para postular a una Beca de investigación CALAS “El impacto del Covid-19 sobre las desigualdades en América Latina”, dirigida a especialistas en Humanidades y Ciencias Sociales con al menos 10 años de investigación tras la obtención del diploma de doctorado. Más información.
Hasta el 6 de julio, para postular a la convocatoria a Ingresos a la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico 2020 del CONICET en la modalidad temas generales y temas estratégicos y tecnología. Más información.
Hasta el 1º de junio, para postular a los Premios de Artículo, Libro y Tesis de la Latin American and Caribbean Section of the Southern Historical Association (SHA-LACS), para trabajos sobre América Latina, el Mundo Atlántico y los territorios fronterizos, publicados (o defendidos, en el caso de la tesis), entre el 1º de enero y el 31 de diciembre de 2019. Más información.
Hasta el 29 de junio, para postular a la 13va edición del Premio “Eduardo Archetti”, otorgado por el Centro de Antropología Social del Instituto de Desarrollo Económico y Social (CAS-IDES) y la Editorial Antropofagia, con el propósito de premiar a la mejor tesis antropológica de maestría sobre Ecuador, Guatemala, Noruega y Argentina. Más información.
Hasta el 30 de agosto a las 15hs (hora de la Ciudad de México), para postular al Premio “Silvio Zavala” en Historia Colonial de América Edición 2020, organizado por la Comisión de Historia del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, y dirigido a investigadorxs que destaquen por la relevancia y trascendencia de sus aportaciones al desarrollo de la Historia Colonial de América. Más información.
Hasta el 15 de septiembre, para presentarse al I Premio Jorge Gelman a la mejor Tesis Doctoral de Historia Rural, otorgado por la Sociedad de Estudios de Historia Agraria. Más información.
EL ICDS de las revistas que se enumeran a continuación puede ser consultado en la Matriz de Información para el Análisis de Revistas.
El ICDS (Índice Compuesto de Difusión Secundaria) es un indicador que muestra la visibilidad de la revista en diferentes bases de datos científicas de alcance internacional, o en su defecto en repertorios de evaluación de publicaciones periódicas. Un ICDS elevado significa que la revista está presente en diferentes fuentes de información de relevancia internacional.
Acceso al Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas aquí.
El grupo en el que han sido clasificadas por CONICET las revistas que se enumeran a continuación puede ser consultado en la página de iniciativa independiente ¿Dónde lo publico?
Hasta el 1º de junio, para enviar contribuciones para el próximo número de la Revista de Humanidades Digitales, editada conjuntamente por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (España), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Ténicas (Argentina) y la Universidad Nacional Autónoma de México (México). Más información.
Hasta el 1º de junio, para enviar contribuciones para el Nº 9 de Testimonios, editada por la Asociación de Historia Oral de la República Argentina. Más información.
Hasta el 15 de junio, para enviar contribuciones para el Nº 10 de la revista Contenciosa, editada por el Centro de Estudios Sociales Interdisciplinarios del Litoral de la Universidad Nacional del Litoral. Más información.
Hasta el 31 de julio, para enviar contribuciones para el Vol. 6, Nº 12 (junio-diciembre de 2020) de la revista Pasado Abierto, editada por el Centro de Estudios Históricos de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Más información.
Hasta el 31 de julio, para enviar contribuciones para el Nº 28 (2020) de Zona Franca. Revista de estudios de género, editada por el Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre las mujeres (CEIM) y la Maestría “Poder y Sociedad desde la Problemática de Género” de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. Más información.
Hasta el 27 de septiembre, para enviar contribuciones para la Revista Argentina de Ciencia Política, editada por el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Más información.
Hasta el 30 de mayo, para enviar contribuciones para el dossier “Usos del pasado reciente en América Latina”, coordinado por Natália Ayo Schmiedecke (Universidade Estadual de Campinas) y Vanesa Garbero (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y Universidad Nacional de Córdoba), y que se publicará en la Revista Eletrônica da ANPHLAC, editada por la Associação Nacional de Pesquisadores e Professores de História das Américas. Más información.
Hasta el 1º de junio, para enviar contribuciones para el dossier “Exilios y asilos en/desde América Latina y el Caribe”, coordinado por Mario Ayala (Universidad Nacional de Tierra del Fuego-ICSE/Universidad de Buenos Aires-Departamento de Historia/CONICET) y Adriane Apararecida Vidal Costa (Universidade Federal de Minas Gerais), y que se publicará en diciembre de 2020 en la Revista de la Red Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea, editada por la Escuela de Historia de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Más información.
Hasta el 1º de junio, para enviar contribuciones para el dossier “Estudios políticos en torno al género y feminismo”, que se publicará en el Nº 11 de la revista Lo que Vendrá, editada por la carrera de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Más información.
Hasta el 1º de junio, para enviar propuestas para el dossier “Ciudades y Cultura en las Américas”, coordinado por Diana Burgos-Vigna y Cynthia Ghorra-Gobin, y que se publicará en el Nº 17 (febrero-marzo de 2021) de la revista IdeAs. Idées d’Amériques, editada por el Institut des Amériques. Más información.
Hasta el 21 de junio, para enviar contribuciones para el dossier “Ciencia, Tecnología y Sociedad en Argentina y Latinoamérica”, coordinado por Pablo Esteban Rodríguez, y que se publicará en el Nº 22 de Argumentos. Revista de Crítica Social, editada por el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Más información.
Hasta el 30 de junio, para enviar contribuciones sobre la temática de Asia y África antigua para el Nº 19, Vol. 2 de Claroscuro, revista del Centro de Estudios sobre Diversidad Cultural de la Universidad Nacional de Rosario. Más información.
Hasta el 30 de junio, para enviar contribuciones para el dossier “Problematizar la internacionalización de la ciencia: narrativas, indicadores y cartografías”, que se publicará en el Nº 24 (enero de 2021) de la Revista de Estudios Sociales Contemporáneos, editada por el Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos (IMESC) de la Universidad Nacional de Cuyo y del Instituto de Estudios Económicos, Históricos y Sociales (IDEHESI) perteneciente al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Más información.
Hasta el 30 de junio, para enviar contribuciones para el dossier “Pensar las migraciones en clave política: gobernabilidad y democracia frente a la movilidad humana”, coordinado por Ana Paula Penchaszadeh (Flacso, Argentina), y que se publicará en la revista Colombia Internacional, editada por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes (Colombia). Más información.
Hasta el 30 de junio, para enviar contribuciones para el dossier “Cambio climático, ecología política y migraciones en Norte, Centro y Sur América”, coordinado por Fernando Riosmena (Universidad de Colorado-Boulder, EE. UU.) y Magaly Sánchez-R (Universidad de Princeton, EE. UU.), y que se publicará en la Revista de Estudios Sociales, editada por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes (Colombia). Más información.
Hasta el 30 de julio, para enviar contribuciones para el dossier “Entre plantas y relatos de viajes. Producción local y circulación global de un saber botánico (s. XVI-XXI)”, coordinado por Carolina Martínez (Universidad Nacional de San Martín/CONICET – Argentina) y Carina Madregal (Universidad Nacional de Salta – Argentina), y que se publicará en el Nº 18 (julio-diciembre de 2020) de la Revista Escuela de Historia, editada por la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta. Más información.
Hasta el 31 de julio, para enviar contribuciones para el dossier “Mundos del trabajo y relaciones de género”, coordinado por Débora Garazi (CONICET-UNQ-UNMdP) y Rosario Gómez Molla (CONICET-CInIG/IdIHCS/UNLP), y que se publicará (primer semestre de 2021), en Descentrada. Revista interdisciplinaria de feminismos y género, editada por el Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género (CInIG) del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS) de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Más información.
Hasta el 31 de julio, para enviar contribuciones para el dossier “Conflictos y resistencias al neoliberaslismo en América Latina”, coordinado por la Dra. Verónica Giordano (UBA y CONICET) y el Dr. Miguel Leone (UBA y UNR), y que se publicará en el Nº 27 de la revista Temas Sociológicos, editada por la Escuela de Sociología de la Universidad Católica Silva Henríquez (Chile). Más información.
Hasta el 31 de julio, para enviar contribuciones para el dossier “Migraciones, trayectorias transnacionales y recursos creativos en tiempos de crisis: construyendo futuros posibles”, coordinado por Ljuba Boric Bargetto (Universidad de Santiago de Chile), Nicolás Gissi Barbieri (Universidad de Chile) y Juan Manuel Saldívar Arellano (Universidad de Los Lagos, Chile), y que se publicará en Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, editada por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes (Colombia). Más información.
Hasta el 31 de julio, para enviar contribuciones para el dossier “Walter Benjamin: experiência, crítica e história”, coordinado por Fernanda Ramos, João Rampim y Taísa Palhares, y que se publicará en el Vol. 4, Nº 2 de Dissonância: Revista de Teoria Crítica, editada por el Instituto de Filosofia e Ciências Humanas de la Universidade Estadual de Campinas. Más información.
Hasta el 1º de agosto, para enviar contribuciones para el dossier “Reflexiones en torno al Estado argentino en entreguerras: agencias, representaciones y dinámicas institucionales en un contexto de transformación”, coordinado por Noelia Fernández (UNLC-UNQ) y Mercedes López Cantera (UBA-CONICET-CEHTI), y que se publicará en la revista Colección, editada por el Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Católica Argentina. Más información.
Hasta el 15 de agosto, para enviar contribuciones para el dossier “Emblemas, alegorías y otras imágenes del poder. Historias de éxito y fracaso”, coordinado por Olaya Sanfuentes y Rafael Gaune (Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile), y que se publicará en el Nº 10 (enero-junio de 2021) de la Revista Razón Crítica, editada por la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Más información.
Hasta el 15 de agosto, para enviar contribuciones para el dossier “Prácticas intermediales en la escena artística latinoamericana del Siglo XXI: convergencias, hibridaciones y expansiones”, coordinado por María Fernanda Pinta (CONICET/ Universidad Nacional de las Artes) y Jorge Sala (CONICET/ Universidad Nacional de las Artes/ Universidad de Buenos Aires), y que se publicará en el Nº 17 (2do semestre de 2020) de la revista Caiana, editada por el Centro Argentino de Investigadores de Arte (CAIA). Más información.
Hasta el 15 de agosto, para enviar contribuciones para el dossier “Migración calificada y Movilidad académica en América Latina. Debates, tendencias, perspectivas y nuevas líneas de investigación”, coordinado por Patricia Jimena Rivero (CONICET y Universidad Nacional de Córdoba), Nuria del Álamo Gómez (Universidad de Salamanca) y Alma Paola Trejo Peña (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México), y que se publicará en el Vol. 12, Nº 21 (2020) de la revista electrónica de Sociología y Ciencias Sociales Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, editada por la Asociación Latinoamericana de Sociología. Más información.
Hasta el 31 de agosto, para enviar contribuciones para el dossier “Historia y Piscoanálisis”, coordinado por la Profª. Drª. Ana Lúcia Oliveira Vilela (PPGH-UFG), la Profª. Drª. Fabiana de Souza Fredrigo (PPGH-UFG) y la Me. Sabrina Costa Braga (Doutoranda PPGH-UFG), y que se publicará en diciembre de 2020, en la Revista de Teoria da História, editada por la Faculdade de História y el Programa de Pós-Graduação em História de la Universidade Federal de Goiás (UFG). Más información.
Hasta el 31 de agosto, para enviar contribuciones para el dossier “Materialidades y Cultura Material en la Edad Media (c. 400-c. 1500)”, que se publicará en el Vol. X (julio de 2020) de la revista Bibliotheca Augustiniana, editada por la Orden de San Agustín con sede en Buenos Aires. Más información.
Hasta el 1º de septiembre, para enviar contribuciones para el dossier “La disputada politicidad de lo doméstico”, que se publicará en el Nº 19 de Anacronismo e Irrupción. Revista de Teoría y Filosofía Política Clásica y Moderna, editada por el Grupo de Estudios de Teoría Política clásica y Moderna del Instituto de Investigaciones Gino Germani. Más información.
Hasta el 1º de octubre, para enviar contribuciones para el dossier “Intermediarios y migraciones. Agentes mediadores y lugares de tránsito”, coordinado por Rachel Nolan (Universidad de Boston, EE. UU.) y Santiago Muñoz Arbeláez (Universidad de los Andes, Colombia), y que se publicará en la revista Historia Crítica, editada por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes (Colombia). Más información.
Hasta el 30 de octubre, para enviar contribuciones para el dossier “Revistas culturales en tiempos de guerra (siglos XIX y XX)”, coordinado por Nicolás Arenas Deleón (Universidad de los Andes / ANID – Chile) y Mariana Moraes Medina (Universidad Adolfo Ibáñez / ANID – Chile), y que será publicado en el Nº 9 (junio de 2021) de la revista Humanidades, editada por Universidad de Monteideo. Más información.
Hasta el 3 de julio, para enviar resúmenes para participar en las Jornadas de Historia de los Medios: “Televisión y dictaduras en el Cono Sur. Estado y mercado, censura y modernización, cultura y entretenimiento, historia y memorias”, que se realizarán en Buenos Aires, el 22 y 23 de octubre de 2020. Más información.
Hasta el 15 de julio, para enviar resúmenes para el II Encuentro Internacional de Estudios sobre Estados de Excepción y Terrorismo de Estado, que se realizará en Santiago de Compostela (España), el 27 y 28 de octubre 2020. Más información.
Hasta el 15 de julio, para enviar resúmenes para las III Jornadas internacionales de historia de los/as trabajadores/as y las izquierdas, que se realizarán en Rosario, en fecha a definir para abril o mayo de 2021. Más información.
Hasta el 30 de septiembre, para enviar resúmenes para participar en el 57º Congresso Internacional de Americanistas (ICA), que se realizará en Foz do Iguaçu (Brasil), del 19 al 23 de julio de 2021. Más información.
Hasta el 30 de septiembre, para enviar resúmenes para participar en la DiscourseNet Winter School: Capitalism in Global Crisis – Economic Transformations, New Authoritarianism, and Resistance, que se realizará en Valencia (España), del 13 al 15 de enero de 2021. Más información.
Hasta el 31 de diciembre, para enviar resúmenes para el Coloquio internacional: “El comercio de librería en América Latina: inicios, expansiones, conexiones (Siglos XIX-XX)”, que se realizará en Bogotá (Colombia), en fecha a definir para el mes de abril de 2021. Más información.
Hasta el 30 mayo de 2021, para enviar resúmenes para el Primer Congreso sobre Exilios en América Latina y V Jornadas de Trabajo sobre Exilios Políticos del Cono Sur en el siglo XX. Agendas, problemas y perspectivas conceptuales, que se realizarán en la Ciudad de México (México), en fecha a definir para el mes de octubre de 2021. Más información.
La revista Saber y Tiempo tiene por objetivo promover la reflexión en torno a las diferentes problemáticas relativas a la historia social de la ciencia, la tecnología y la medicina. Es editada por el Centro Babini y está disponible en el portal de revistas académicas de la UNSAM.
Conceptos Históricos es una revista pluridisciplinar (historia, derecho, filosofía, antropología, sociología, etc.) que publica artículos de investigación en clave histórico-conceptual, centrados en el análisis de la génesis, la lógica y las aporías de los conceptos políticos fundamentales o de los conceptos a los que el discurso popular recurre reiteradamente. Es editada por el CEDINHCO y está disponible en el portal de revistas académicas de la UNSAM.
La revista Cuadernos del CEL tiene objetivo de concentrar y proyectar producciones de la comunidad del Centro de Estudios Latinoamericanos, dando a conocer investigaciones, eventos y agendas. Está disponible en su propio portal. Además el CEL, publica el boletín “Coyunturas” que busca la rápida circulación de artículos, entrevistas, opiniones, documentos y otras producciones que contribuyan a una lectura e interpretación de la coyuntura latinoamericana y de sus diversos contextos significativos. Para suscribirse al boletín escribir a: cel.unsam@gmail.com.
Beca, Beca Doctoral, Beca inicial, Becas, BISI, BISI 232, Congresos, financiamiento, Investigación EH, jornadas académicas, movilidad academica, Proyectos de Investigación, publicaciones académicas, Publicaciones EH, reuniones académicas, reuniones científicas, Subsidios