Escuela IDAES

IDAES en Foco: Crímenes violentos y narrativas mediáticas. Entre la cercanía y los límites de lo decible

Dos casos policiales sacudieron a la opinión pública en los últimos meses: el asesinato de un joven a manos de un grupo de rugbiers en Villa Gesell y el homicidio en Puerto Deseado de un niño de 4 años después de que su madre fuera violada. La socióloga Brenda Focás analiza el abordaje mediáticos de ambos episodios y las diferencias y similitudes entre los casos.

¿Cómo se construye desde los medios una noticia policial? ¿De qué formas decodifican los distintos públicos este tipo de contenidos?  “En el caso de los rugbiers que en enero de este año asesinaron a un joven a la salida de un boliche en Villa Gesell, lo que más interpeló a las audiencias fue la cercanía: los victimarios son jóvenes de clase media que salieron a bailar y todo terminó en una ‘tragedia’, como dicen algunos sectores, y en un asesinato para otros”, dice Brenda Focás, integrante del Núcleo de Estudios de Comunicación y Cultura del Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) de la UNSAM.

A diferencia de lo que sucede cuando los acusados de los crímenes son jóvenes, varones y pobres del conurbano bonaerense, habitualmente estigmatizados como “los victimarios por excelencia”, en el crimen de Villa Gesell, si bien hay consenso en cuanto a la penalización de los jóvenes, “no hay un pedido de justicia por mano propia”, señala Focas.

Los episodios de Puerto Deseado, en cambio, desafían a los públicos llevándolos hasta un punto de extrema incomodidad. “Es algo que está en el límite de lo representable, de lo que estamos dispuestos aceptar como audiencia”, asegura la experta. Por eso, agrega, “incluso se evita leer o saber más sobre el tema, porque está más allá de lo imaginable”.

La realidad es que, a casi dos meses de ambos crímenes, casi a diario siguen apareciendo artículos sobre los sucesos de Villa Gesell, mientras que las novedades sobre Puerto Deseado desaparecieron de los medios a menos de quince días de ocurrido el hecho.

Focás señala que hay cinco rasgos característicos de los relatos mediáticos sobre crímenes violentos: la generalización (por ejemplo, estableciendo máximas tales como “todos estamos en peligro siempre y en cualquier momento”); la descontextualización de los casos; el ya mencionado foco en el joven pobre como victimario por excelencia; la presencia de las víctimas o de sus familiares (no hay noticia policial sin la presencia de las personas afectadas o de sus seres queridos); y la serialización (la búsqueda de casos similares al de la noticia).

Tanto en las narrativas en torno a los episodios de Villa Gesell como a los de Puerto Deseado, parte de esas características están trastocadas. “Lo que prima allí es la excepcionalidad”, afirma la especialista. Según la socióloga, mientras el suceso de los rugbiers se vuelve singular debido a los rasgos de los victimarios, que no son retratados como el otro violento que suele caracterizar a los protagonistas de este tipo de hechos, en los acontecimientos de Puerto Deseado la extrañeza está dada por el asesinato de un niño. “Es un caso en el que no hay discusión”, remarca. En cambio, en torno al homicidio de Villa Gesell “si bien hay consenso en que los jóvenes tienen que ser penados”, se habilitan múltiples debates anexos que resultan relevantes para la sociedad como “el rugby como deporte violento, las hipermasculinidades, el lugar de los jóvenes en las sociedades, el rol de las drogas y el alcohol en la violencia juvenil”, concluye.

Brenda Focás

Doctora en Ciencias Sociales, magister en Comunicación y Cultura y licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Buenos Aires. Se especializa en opinión pública sobre delitos violentos, el rol de los medios de comunicación, las percepciones de inseguridad y la seguridad ciudadana.

Es investigadora asistente del CONICET en el Instituto de Altos Estudios Sociales de la UNSAM, donde también se desempeña como docente de grado, cocoordinadora del Núcleo de Estudios sobre Comunicación y Cultura e integrante del Núcleo de Estudios de Violencia y Muerte.

Es autora del libro Inseguridad, medios y miedos, una mirada desde las prácticas y las experiencias en América Latina, en coautoría con Omar Rincón, además de artículos en diversas revistas académicas.

, , , , , , , , ,

Nota actualizada el 17 de marzo de 2020

No están permitidos los comentarios.