Escuela de Política y Gobierno
El jueves 16 de noviembre a las 18, el profesor e investigador de la Escuela de Política y Gobierno presentará su nuevo libro en el Edificio Volta (CABA). Comentarán Marina Farinetti y Sebastián Pereyra.
The Poor’s Struggle for Political Incorporation es el resultado de años de investigación de la tesis doctoral de Federico Rossi, quien ya lleva publicados La participación de las juventudes hoy (Prometeo, 2009) y Social Movement Dynamics (Routledge, 2015).
¿Cuál fue tu principal motivación para escribir este libro?
El deseo de comprender un fenómeno que me venía inquietando como ciudadano: ¿cómo se produjo un movimiento de desocupados como el de los piqueteros? ¿Es algo nuevo? ¿Es algo único de la Argentina? Esto me llevó a explorar la dinámica de los piqueteros desde una perspectiva histórica y comparada. Busco entender qué es lo que pasa con las dinámicas políticas y económicas de América Latina y, en especial, de la Argentina para que surjan los movimientos de los desocupados y haya excluidos y pobreza estructural. Para eso, establezco comparaciones con Bolivia y Brasil, que también luchan por lo que yo denomino “la reincorporación”.
¿Hay un correlato histórico entre los movimientos de los noventa y otros previos?
Hay un largo plazo histórico. Los piqueteros expresan un período específico en la política de la región que tiene importantes paralelismos con el pasado. Desde finales del siglo XIX, la política latinoamericana de los sectores populares atravesó dos olas históricas de incorporación, que fueron grandes y prolongados procesos de lucha. Toda la historia de América Latina está marcada por esas tensiones cíclicas y los sectores populares organizados a partir de los noventa por el movimiento piquetero en la Argentina son parte de esas tensiones, que plantean una resistencia a la desincorporación neoliberal y una lucha por la reincorporación como ciudadanos y asalariados.
Podemos observar movimientos como el de Los Sin Tierra en Brasil o el de los indígenas y cocaleros en Bolivia. Ambos países, junto con Ecuador y Venezuela, experimentaron una segunda ola de incorporación de los sectores populares con trayectorias diferentes y resultados diversos. Pero, en todos los casos, hubo movimientos que los precedieron y que hoy son claves para comprender las transformaciones de las políticas públicas, el debilitamiento o disolución de los arreglos corporativos impulsados por los gobiernos neoliberales y las transiciones democráticas en el tiempo. Son movimientos que generaron las bases para que luego se produjera esta segunda ola de incorporación que analizo en mi libro.
Lo interesante es que, cuando uno pone la lente sobre ese largo plazo y agrega a la narrativa histórica las estrategias políticas de los sectores populares, encuentra que los gobiernos de izquierda o “populistas” recientes son parte de estas dinámicas sociopolíticas de largo plazo que trascienden a las élites.
¿Cuál es el rol de las élites frente a estos movimientos sociales?
En respuesta a la cuestión social que emana de la creciente capacidad disruptiva de los movimientos populares, las élites producen políticas represivas. Esa disrupción es el resultado de la desesperación por lograr la reincorporación al sistema, pero también de las estrategias políticas de las organizaciones que movilizan para generar transformaciones sociales y políticas.
Esta necesidad de comprender las estrategias de los actores me llevó a formular la idea de los “repertorios de estrategias”, que analizo en detalle para comprender las transformaciones macro sin analizarlas en clave relacional.