Programa de Lenguas, UNSAM Sustentable
El viernes 3 y el sábado 4 de noviembre se llevó a cabo en el Campus Miguelete el Primer Congreso Nacional de Lengua y Cultura Quechua. Asistieron delegaciones de distintas provincias de la Argentina y de países vecinos donde la lengua quechua tiene presencia.
El congreso organizado por la agrupación Mink’akuy Tawantinsuyupaq y el Programa de Lenguas de la UNSAM —con el apoyo del Centro de Estudios del Lenguaje en Sociedad de la Escuela de Humanidades— fue el primero realizado en la Argentina. Participaron representantes de Buenos Aires, Jujuy, Mendoza, Salta, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán, y de países vecinos como Bolivia, Perú y Uruguay. El evento contó con la presencia de Fernando Hermoza Gutiérrez, presidente de la Academia Mayor de la Lengua Quechua (AMLQ).
Katia Gibaja, vocal de la Mesa Directiva del Congreso, aseguró que el espacio permitió “reflexionar, caracterizar y definir las problemáticas, desafíos, fortalezas y progresos comunes y particulares de las diferentes regiones donde se habla quechua”. En esa línea, señaló: “Nuestro objetivo es encontrar vías de acción conjuntas para luchar por la solución de dichas problemáticas y potenciar las acciones ya emprendidas. De esta manera, llegaremos a un medioambiente propicio para defender la pluriculturalidad”. Gibaja también explicó que, si bien el quechua es un modelo de integración, cuando se habla de educación pluricultural no solo se incluye el quechua, sino también el aimara, el guaraní, el tupí-guaraní, el wichí, el chané, el chorote y el chulupí”. “Debemos defender las etnias que aún subsisten en el noroeste argentino con su idioma intacto”, afirmó.
El evento tuvo tres ejes temáticos: cultura, educación y descolonización. Luego de las ponencias se realizó una puesta en común de las experiencias y aportes de los participantes. Carlos Sosa Mora, representante de la Mesa de Cultura, se mostró orgulloso de la identidad de los pueblos quechuas: “Tenemos una raíz profunda que tiene que florecer. Dialogar nos permite el encuentro con esas raíces. Al mismo tiempo, debemos defender una pluridiversidad tahuantinsuyana que acoja a todos”.
En representación de la Mesa de Educación, tomó la palabra Amalia Vargas, quien se refirió a la importancia de respetar la diversidad cultural en las escuelas: “Es importante respetar la cultura y que cada uno pueda hablar desde la propia. Cuando damos clases, estamos en contacto con gente de los pueblos mapuches, del tahuantinsuyo y de otras regiones, y vemos cómo trabaja cada región. Las diferencias están, por ejemplo, en las particularidades de las fonéticas y en las formas de hablar de cada uno. Hay que tener en cuenta esas diferencias para que nuestros alumnos se vayan con una conciencia de cada cultura”.
Por su parte, Dante Gramajo compartió las reflexiones de la Mesa de Descolonización acerca de la situación que atraviesan hoy los pueblos originarios: “La lengua debe ser el medio para llevar a cabo con mayor fuerza la descolonización. Las palabras que forman parte de una lengua nos enseñan la profundidad de la cultura. Por eso consideramos fundamental que la lengua quechua se difunda”. Asimismo, Gramajo señaló: “También es importante que respetemos las prácticas ancestrales. La ofrenda a la Pachamama no nació hoy, es algo que viene desde hace mucho. Si bien en algún momento nuestros hermanos y hermanas tuvieron vergüenza de mostrar esas tradiciones (aunque más que vergüenza, creo que fue miedo a causa de las represiones que han sufrido), hoy somos los encargados de difundir nuestra cultura”.
Luego se propuso que el segundo congreso nacional se lleve a cabo en la provincia de Jujuy en 2019, un año después del IX Congreso Mundial de la Lengua Quechua, que tendrá lugar en Cochabamba (Estado Plurinacional de Bolivia). En una emotiva ceremonia, el hermano Wanka Willka, representante de la delegación de la provincia del norte argentino, aceptó formalmente la propuesta.
El cierre del congreso estuvo a cargo de Fernando Hermoza Gutiérrez de la AMLQ: “Para nosotros ha sido una oportunidad muy grata la experiencia de poder compartir todo el conocimiento que tenemos de la lengua y la cultura quechua. Actividades como esta permitirán que nuestros pueblos, hermanados cada vez más, despierten y emprendan el camino de la autodeterminación a través de la reafirmación y la revitalización cultural”.
Carmelo Sardinas Ullpu, profesor de Quechua del Programas de Lenguas de la UNSAM