Escuela de Humanidades, home, LICH - Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas
Desde hace un par de décadas, distintas disciplinas de las humanidades trasladaron sus preguntas sobre cuestiones de valor estético y producción de conocimiento al campo de la crisis climática y su relación con la cultura. En esa línea se inscriben las investigaciones de Lucas Mertehikian, doctor en Literatura y Lenguas Romances, que dictará este seminario en el marco del Doctorado en Ciencias Humanas. En esta entrevista, explica qué son las Humanidades Vegetales e introduce nuevas formas de abordar la crisis ambiental desde la crítica literaria y la historia cultural y ambiental latinoamericana.
Botánica, cultura material, Humanidades Ambientales, Humanidades Vegetales, Literatura Latinoamericana
Escuela de Humanidades, LICH - Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas, Sin categoría
En los últimos treinta años en la Argentina aumentó notoriamente la cantidad de estudiantes secundarios. Sin embargo, las desigualdades que se dan a la hora de aprender persisten. Este es el tipo de problemas que abordará Carla Villagran en el seminario de doctorado “Debates conceptuales y metodológicos en el campo de estudios del currículum en clave sociológica”. En esta entrevista reflexiona sobre los debates en relación a lo que se enseña en la escuela, a las disparidades que existen para que los jóvenes se apropien de los diferentes saberes y a las micro políticas que hacen la diferencia en cada aula.
conocimiento escolar, desigualdad, Educación Virtual, políticas curriculares
Escuela de Humanidades, LICH - Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas, Sin categoría
Las crónicas de viajes y las imágenes del llamado “Nuevo Mundo” fueron un insumo indispensable para desarrollar mapas de lugares totalmente ignotos para los europeos a fines del siglo XV. La conquista imperial implicó el desarrollo de una cartografía que guiara no sólo el rumbo de las expediciones que partían del Viejo Continente, sino también la posibilidad de dominio de sociedades y territorios desconocidos. Nutridas de un conjunto de fuentes y materiales de época, dos investigadoras del LICH-EH se dedican a escudriñar los relatos textuales y visuales producidos en ese período de gran conmoción en la historia americana, cuyas consecuencias alcanzan nuestro presente.
Colonización inglesa, Edad Moderna, Expansión transoceánica europea, Historia Siglo XVI, Imágenes cartográficas, Relatos de viaje
LICH - Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas
El doctor Luis Diego Fernández presenta la flamante traducción castellana de El discurso filosófico, texto inédito de Michel Foucault redactado en 1966. En el marco de la obra foucaultiana es posible situar este manuscrito como la bisagra teórica entre Las palabras y las cosas y La arqueología del saber. La edición del libro estuvo a cargo del investigador del LICH-EH Edgardo Castro, especialista reconocido internacionalmente por sus investigaciones en torno al filósofo francés.
Escuela de Humanidades, LICH - Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas
La historiadora de la Ciencia y los Saberes Antonella Romano visitó la UNSAM para brindar un seminario de doctorado. Profesora de la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París, de la que fue vicepresidenta, Romano presentó el libro Penser global?, una compilación que dirigió junto a Jacques Revel. En su paso por el campus Miguetele se refirió a la historia global, la circulación de bienes y seres humanos, la definición de agendas de investigación, las nuevas geografías políticas y epistemológicas y las asimetrías en la producción de conocimiento en un mundo global.
Escuela de Humanidades, LICH - Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas
Se realizó la Jornada de apertura del año académico del Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas. En el marco de esta actividad se re inauguró la muestra “Figuraciones del porvenir” con una performance en la Torre de Desarrollo Académico del campus Miguelete. El cierre estuvo a cargo del historiador del Arte y la Cultura José Emilio Burucúa, quien brindó la conferencia “Mnemosyne en la Argentina de 2025: Invariantes teóricos, variaciones inéditas de la praxis”.
Figuraciones del porvenir, José Emilio Burucúa, Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas, LICH
LICH - Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas, Sin categoría
La investigación cuantitativa en Humanidades se nutre cada día más de la utilización de herramientas informáticas que posibilitan procesar cuantiosas cantidades de información. Jorgelina Sassera, especialista en Sociología y Economía de la Educación, brindará el seminario de doctorado “Desigualdades socio-educativas en la mira. Aportes de los abordajes cuantitativos y cartográficos”. En esta entrevista se refiere a las metodologías para abordar problemáticas sociales complejas, las fuentes de información, las formas de elaborar los datos y la utilidad de la georreferenciación para cotejar los fenómenos estudiados.
desigualdad socioeducativa, fuentes de información, georreferenciación, Metodología Cuantitativa, procesamiento de datos
Escuela de Humanidades, home, LICH - Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas
La especialista en producciones culturales de posdictadura, autora de Diario de una princesa montonera (2012), El pasado inasequible (2018) y Fantasmas en escena (2022), ofrecerá en abril el seminario “Manifestaciones espectrales de la memoria en producciones culturales contemporáneas”. En esta entrevista, comparte detalles de esta propuesta de posgrado en la que abordará una serie de producciones artísticas de posdictadura combinando aportes de los estudios de la memoria, culturales y de la espectralidad.
Día Nacional de la Memoria por la verdad y la justicia, doctorado ciencias humanas
Escuela de Humanidades, LICH - Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas, Sin categoría
¿De qué manera los relatos personales pueden convertirse en ventanas para observar grandes temas de la vida social? Esta es una de las preguntas en torno al cual pivota el seminario “Perspectiva biográfica: posibilidades para la investigación en Ciencias Sociales y Humanas”, que dictará la investigadora Marina Medan en el marco del Doctorado en Ciencias Humanas de la EH.
Escuela de Humanidades, LICH - Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas
Lxs investigadorxs del Programa Conflictos Socioambientales, Conocimientos y Políticas en el Mapa Extractivista Argentino de nuestra Escuela de Humanidades investigan la expoliación de los llamados “recursos naturales” de la Argentina. Para el caso del agro, denuncian un modelo hegemónico que genera contaminación, pérdida de biodiversidad y despoblamiento rural. Pero también observan nuevos movimientos de resistencia que emergen en todo el país y que practican la agroecología como una alternativa económicamente viable, socialmente justa y ambientalmente sostenible.
Agroecología, Agroextractivismo, conflictos socioambientales, LICH-EH en territorio, Mapa del agronegocio en la provincia de Buenos Aires, mapa extractivista argentino
Escuela de Humanidades, LICH - Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas, Sin categoría
Luego de tres días intensos de actividades y con la participación de más de dos mil quinientas personas, finalizó el III Congreso Internacional de Ciencias Humanas “Dar forma a un futuro democrático: sujetos, saberes, instituciones”. Hubo ponencias, conferencias, presentaciones de libros y, sobre todo, entusiasmo por tomar la palabra en los asuntos públicos. Una invitación a reflexionar con otrxs e imaginar un tiempo promisorio para la vida en común.
Escuela de Humanidades, LICH - Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas
A poco más de un año de su creación, el Programa Interdisciplinario de Estudios Chinos de la Escuela de Humanidades ya tiene su sitio web trilingüe (castellano, inglés, chino), tres proyectos activos de investigación, una agenda continua de actividades y una de las más importantes bibliotecas especializadas de Sudamérica. Además, proyecta establecer convenios de cooperación con universidades chinas para potenciar vínculos académicos y promover trabajos conjuntos.