Escuela de Economía y Negocios, Sin categoría
La investigadora del CENIT de la Escuela de Economía y Negocios participó en debates estratégicos globales sobre innovación y bioeconomía. San José de Costa Rica, Dortmund, Misiones y São Paulo fueron los puntos donde realizó sus intervenciones.
Entre mayo y junio, Gabriela Bortz (CENIT-EEyN-UNSAM) llevó adelante un recorrido internacional que incluyó workshops, paneles de investigación, mesas de diálogo y reuniones con actores clave. Sus intervenciones recuperaron metodologías participativas, perspectiva crítica y compromiso con una ciencia situada, transformadora y al servicio del bien común.
San José de Costa Rica
“Fue un ejercicio tan estimulante como desafiante”. Así definió su experiencia en la 1ª Conferencia Internacional de la Red Latinoamericana de Bioeconomía, que tuvo lugar en mayo en San José de Costa Rica. Junto a Lilia Stubrin, directora del CENIT, Bortz lideró un taller de planificación estratégica que reunió a más de 170 representantes de organismos multilaterales, ministerios, universidades y organizaciones de la región y del mundo. “Durante dos jornadas de trabajo intensivo, acompañamos el diseño colectivo de la agenda 2025–2027 de la Red, junto a autoridades públicas, privadas, centros de investigación y organizaciones de diversos países de América Latina y el Caribe, junto a líderes globales de Estados Unidos, Canadá, Europa y África.”
La metodología aplicada fue pensada desde la experiencia del CoLab de Políticas de Ciencia y tecnología de CENIT, donde se desarrollan herramientas de co-creación y participación para pensar ecosistemas de innovación inclusivos. El objetivo: construir visiones compartidas de futuro, mapear desafíos estratégicos y elaborar acciones prioritarias para la región. “Buscamos recuperar lo que nos une y nuestras heterogeneidades latinoamericanas”, explicó.
Dortmund, Alemania
Un mes después, Bortz llevó su voz al principal foro europeo de políticas de ciencia, tecnología e innovación: Eu-SPRI 2025. En Dortmund, Alemania, participó como experta senior del Early Career Researcher Event y co-organizó un panel sobre enfoques críticos a las políticas de innovación. “La pregunta era: ¿Qué implica decir que nos estamos orientando hacia objetivos transformativos? Todo es innovación para la sostenibilidad, sí… pero, ¿genera transformación real en términos de inclusión, sostenibilidad, equidad?”, dijo.
En su exposición “From ‘Inclusive’ Innovation to Transformative Outcomes”, Bortz invitó a repensar el rol de la investigación en la sociedad: “desde la primera entrevista del doctorado me fui vinculando con personas, y ese involucramiento fue abriendo nuevas preguntas. Resolverlas implicó ampliar redes, abrir abordajes teóricos y, así, transformar también la práctica investigativa”.
Misiones, Argentina
De regreso en Argentina, el 24 de junio integró la mesa “Startups bio y su impacto en el desarrollo productivo y sostenible de Argentina” en el Encuentro de Redes de Biotecnología, realizado en la provincia de Misiones. Su presentación, “En el Top Ten”, puso en tensión los sentidos de innovación y éxito que circulan en el mundo emprendedor. “Las startups no son un instrumento neutro. Prefiguran determinadas formas de usar el conocimiento, de financiar, de legitimar. Hay que poner eso en discusión”. Frente a un público científico, propuso repensar si la internacionalización temprana y la relocalización en el exterior son éxitos para los equipos emprendedores… o fracasos del sistema local para retener capacidades.
São Paulo, Brasil
Unos días después, Bortz participó de la Reunión Anual de la Red Latinoamericana de Economía Política (REPAL 2025), donde presentó avances de una nueva investigación sobre el caso Bioceres. En “Un club muy pequeño”, analizó las tensiones entre los repertorios de disrupción global, relevancia local y soberanía tecnológica que atraviesan a las startups biotecnológicas en Argentina. “Fue un lujo reencontrarme con colegas como Elize Massard da Fonseca, Ken Shadlen y María Alejandra Costa, con quienes compartimos rompecabezas teóricos, conversaciones inspiradoras y muchas risas”.
Desde el CENIT y la EEyN-UNSAM, Bortz sigue proyectando una agenda internacional desde el Sur, que interpela modelos de desarrollo, sentidos de innovación y el lugar de la ciencia en las transiciones hacia futuros sostenibles.
Sobre Gabriela Bortz
Doctora en Ciencias Sociales (UBA), Magíster en Ciencia, Tecnología y Sociedad (UNQ) y Licenciada en Ciencia Política (UBA). Es investigadora asistente del CONICET, ahora radicada en CENIT-EEyN-UNSAM. Es docente del Doctorado en Economía de la Innovación (EEyN-UNSAM) y profesora regular adjunta de Sociología de la Ciencia y la Tecnología en la UNAHUR y docente posgrado en Políticas y Sociología de la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) (UNSAM, UNQ e ITBA). Se especializa en Políticas de Ciencia y Tecnología para el desarrollo inclusivo y sostenible, con foco en biotecnología. Fue Fulbright Visiting Fellow en el Program on Science, Technology and Society (STS) de la Universidad de Harvard, Harvard Kennedy School.
bioeconomía, CENIT, Gabriela Bortz, Innovación, Investigación EEyN, Secretaria de Investigación EEyN