Escuela de Economía y Negocios, Sin categoría
El taller fue impulsado por Lilia Strubin y Gabriela Bortz (CENIT-EEyN-UNSAM) en el marco de la 1.ª Conferencia Internacional de la Red Latinoamericana de Bioeconomía. Un encuentro que reunió a actores clave de todo el mundo para impulsar un desarrollo sostenible, equitativo y transformador.
El Centro de Investigaciones para la Transformación (CENIT) de la Escuela de Economía y Negocios de la UNSAM tuvo una participación central en el evento. Lilia Stubrin, directora del centro, y Gabriela Bortz, investigadora y coordinadora del CoLab de Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación, lideraron el Workshop de planificación estratégica de la Red Latinoamericana de Bioeconomía 2025–2027, organizado junto al Global Green Growth Institute (GGGI), la Universidad CES, AUGE-UCR y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El taller, que se realizó el 13 y 14 de mayo en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), ubicada en la ciudad de San José, reunió a más de 70 participantes de distintos sectores: autoridades públicas, organizaciones multilaterales, centros de investigación, emprendedores y referentes de distintos países de América Latina y el Caribe. A través de una metodología participativa, se trabajó en la construcción de una visión compartida de futuro para la Red, mapeando desafíos estratégicos y co-creando una hoja de ruta común.
“Aplicamos una metodología centrada en mapear desafíos en áreas como gobernanza, políticas públicas, financiamiento e inversión, métricas, capacidades institucionales y alineación con agendas ambientales. El objetivo fue canalizar las discusiones en un espacio lúdico, riguroso y colaborativo, que recuperara tanto lo que nos une como nuestras heterogeneidades latinoamericanas”, explicó Gabriela Bortz.
Por su parte, Lilia Stubrin abrió el encuentro con una exposición sobre los principales obstáculos estructurales para el desarrollo de una bioeconomía emprendedora en la región: marcos normativos inflexibles, baja articulación institucional y escasez de financiamiento adaptado a las dinámicas del sector. La actividad se completó con instancias de intercambio y reflexión sobre buenas prácticas, oportunidades emergentes y estrategias de acción.
“Fue una experiencia tan estimulante como desafiante. Se combinaron el trabajo riguroso, la escucha activa y el compromiso genuino de todas las personas involucradas. Desde CENIT, seguimos apostando por generar condiciones concretas para una bioeconomía inclusiva, sostenible y orientada a resultados”, agregó Bortz.
La conferencia concluyó con un fuerte llamado a potenciar las ventajas comparativas de América Latina para construir un modelo de desarrollo basado en la articulación entre ciencia, tecnología, ambiente, producción y territorio.
bioeconomía, CENIT, Gabriela Bortz, Investigación EEyN, Lilia Stubrin, Secretaria de Investigación EEyN, workshop