Escuela de Economía y Negocios
El jueves 26 de junio se llevó a cabo el cuarto seminario del año de la Secretaría de Investigación de la EEyN, que tuvo lugar en la sala de reuniones del CENIT del edificio TDA del Campus Miguelete. Miralo en nuestro canal de YouTube.
El encuentro estuvo a cargo de Florencia Arancibia, investigadora de CONICET con sede en el Centro de Investigaciones para la Transformación (CENIT) de la Escuela de Economía y Negocios, quien presentó los avances de su línea de investigación en torno a las consecuencias del modelo agroindustrial basado en monocultivos transgénicos en Argentina y las distintas alternativas que emergieron frente a este sistema de producción.
Al principio del seminario, la investigadora propuso una lectura crítica sobre el devenir del agro en Argentina a partir de la introducción de la soja transgénica, que convirtió al país en uno de los principales exportadores de este cultivo a nivel global. Este fenómeno marcó el inicio de un nuevo ciclo que desembocó en lo que se ha denominado la Segunda Revolución Verde, caracterizada por una expansión sin precedentes del uso de semillas genéticamente modificadas, el crecimiento del mercado de agrotóxicos y la consolidación de una lógica productiva altamente extractiva.
En su exposición, la investigadora señaló que este modelo ha producido múltiples consecuencias negativas: desde la degradación de los suelos y la pérdida de biodiversidad hasta serios problemas sanitarios en las comunidades rurales expuestas a los agroquímicos. Asimismo, la expansión de la frontera agrícola desplazó otras prácticas agropecuarias y economías regionales, erosionando el desarrollo comunitario y alterando de forma crítica el equilibrio ambiental. “El modelo agroindustrial prioriza la rentabilidad a corto plazo por sobre la sustentabilidad ecológica y social. Frente a eso, hay una oposición creciente y una búsqueda activa de transformaciones estructurales en los sistemas agroalimentarios”, sintetizó.
En su investigación, Arancibia logró identificar un área de vacancia en la dimensión epistémico-política de las resistencias, es decir, la disputa en torno a qué se considera conocimiento legítimo y quiénes están habilitados a producirlo. Así es que planteó las siguientes preguntas para guiar su desarrollo: ¿Qué conocimientos y cosmovisiones se movilizan para enfrentar la agricultura extractiva? ¿Quiénes los producen y cómo lo hacen? ¿Qué estrategias y efectos generan?
Desde un marco conceptual anclado en las ciencias sociales, los estudios de los movimientos sociales, la ecología política y los estudios de género, su línea de investigación se centró en los accionares y estrategias de dos movimientos sociales: por un lado, los Pueblos Fumigados, que denuncian los impactos del uso intensivo de pesticidas y promueven acciones judiciales, sanitarias y territoriales para proteger sus derechos, cuyo objetivo es resistir y desalentar el uso de pesticidas; y por otro lado, el movimiento por la Agroecología, que propone un modelo alternativo basado en prácticas sustentables, saberes ancestrales y modos de producción integrados al cuidado del ambiente.
Durante el encuentro, Arancibia se encargó de problematizar la relación entre los procesos políticos, las resistencias y propuestas de los movimientos sociales y el conocimiento académico. Para esto, explicó que los conceptos de “red de expertos movilizados” y “red de experticia”, le resultaron de gran utilidad para observar las vinculaciones entre científicos, profesionales, activistas, técnicos y poblaciones afectadas desde una mirada relacional y no esencialista del conocimiento. Según explicó, estas redes de co-producción han sido fundamentales para consolidar diagnósticos críticos, generar alternativas productivas y promover transformaciones sociales en los territorios.
Finalmente, entre los hallazgos, la investigadora afirmó que el activismo experto y la producción de nuevos conocimientos y cosmovisiones jugaron un papel importante en los avances logrados por estos movimientos, a través de la organización en redes. Además, insistió en que si bien la academia ha avanzado en el análisis de estas dinámicas, aún persisten desafíos importantes para visibilizar las voces y saberes que históricamente fueron relegados en el estudio de las resistencias al extractivismo en América Latina.
Mirá el Seminario completo en nuestro canal de YouTube.
Sobre Florencia Arancibia (CONICET-CENIT-EEyN-UNSAM):
Es investigadora adjunta de CONICET en CENIT-EEyN-UNSAM, docente en EEyN, UNSAM. PhD. en Sociología (State University of New York), Magíster en Educación (UdeSA), Licenciada en Sociología (UBA). Trabaja en el área de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología y los movimientos sociales. Sus principales intereses giran en torno a las controversias tecno-científicas y los conflictos socioambientales, la relación entre “expertos” y “no expertos”, las redes de experticia y la co-producción de conocimientos. Trabaja estos temas en relación con el modelo de agronegocios y sistema agroalimentario en la Argentina y América Latina.
Sobre Seminarios de Investigación EEyN-UNSAM
Son espacios destinados a incentivar la discusión académica y reforzar las interrelaciones entre investigadores/as, becaria/os, estudiantes de la Escuela y de la comunidad universitaria en general. Se realizan desde marzo a noviembre el último jueves de cada mes en modalidad presencial.
Agroecología, Agroextractivismo, CENIT, Florencia Arancibia, Secretaria de Investigación EEyN, Seminario de investigación EEyN