Escuela de Política y Gobierno
Orientadas a estudiantes de especializaciones, maestrías y doctorados, sean o no de la UNSAM, las asignaturas de la Escuela de Política y Gobierno se cursarán entre julio y septiembre, tanto en modalidad presencial como virtual.
Las materias optativas del segundo trimestre cierran su inscripción en los próximos días. Si sos estudiante posgrado, de cualquier universidad de Argentina o la región, no te quedes sin sumar contenidos actualizados, herramientas metodológicas y créditos para tu investigación.
Conocé la oferta:
Materia optativa que se dicta en el marco de la Maestría en Política y Gobierno
Derechas contra Derechos. Odio, redes y guerras culturales en América Latina
En este seminario se debatirá sobre las distinciones entre tipos de derecha: conservadora, liberal, radical, populista, nacionalista, tradicional, ultraderecha… y se analizarán algunos casos en particular como el de Bukele en El Salvador, Chaves en Costa Rica, Milei en Argentina, Novoa en Ecuador, Kast en Chile, Manini Ríos en Uruguay, y Peña en Paraguay.
¿En qué contextos crecen las derechas latinoamericanas? ¿Qué derechos atacan? ¿Por qué? ¿Con qué narrativas? ¿Cuáles son las poblaciones más vulnerables? Son algunas de las preguntas que se buscará responder.
Profesora: Alicia Lissidini
Cursada virtual: 1º, 8, 15 y 22 de julio; 5, 12 y 26 de agosto; 2 de septiembre. De 18 a 21 h
Inscripción: hasta el 28 de junio
mpyg@unsam.edu.ar
Sociología política
La materia está dedicada a analizar cambios en la ciudadanía desde una perspectiva histórica y comparada. Se aborda el derrotero de la participación ciudadana en el siglo XX y el siglo XXI, en el marco de grandes mutaciones políticas.
¿Cómo pensar las relaciones entre la política y la sociedad? ¿Cuáles han sido las formas de vínculo político en las democracias del siglo X y en el presente? ¿Qué cambios paradigmáticos marcaron la participación ciudadana en nuestra región?
Profesora: Gabriela Delamata
Cursada presencial intensiva: 10, 11 y 12 de julio; 11, 12 y 13 de septiembre; 9, 10 y 11 de octubre. De 14 a 18 h
Inicia: 10 de julio
Inscripción: Hasta el 7 de julio
doctoradocp@unsam.edu.ar
Materias optativas que se dictan en el marco del Doctorado y la Maestría en Relaciones Internacionales:
Economía Internacional: paradigmas y debates sobre el desarrollo sustentable
El seminario ofrece una introducción a las principales problemáticas, debates y conceptos de Economía Internacional en el marco de la agenda del Desarrollo Sustentable.
Profesor: Guillermo Peinado
Cursada presencial intensiva: 10, 11 y 12 de julio; 11, 12 y 13 de septiembre; 9, 10 y 11 de octubre. De 14 a 18 h
Inicia: 10 de julio
Inscripción: Hasta el 7 de julio
maestriarrii@unsam.edu.ar
La Economía Política de la Globalización
El seminario introduce los principales enfoques, conceptos y autores de la Economía Política Internacional (EPI) y recupera los fundamentos de una tradición específicamente latinoamericana dentro de la disciplina. Proporciona las herramientas analíticas necesarias para entender e investigar las dinámicas y procesos centrales de la globalización a partir de los debates clásicos y contemporáneos que estructuran el campo de estudio de la EPI.
Profesor: Darío Clemente
Cursada híbrida intensiva: 10, 11 y 12 de julio; 11, 12 y 13 de septiembre; 9, 10 y 11 de octubre. De 9 a 13 h
Inicia: 10 de julio
Inscripción: Hasta el 7 de julio
maestriarrii@unsam.edu.ar
Política Global de Drogas
La cursada abordará temas relacionados a los mercados ilegales, la violencia, historización y evolución de la política de drogas, la crisis de efectividad en cuanto a su control, derechos humanos, cannabis medicinal y los desafíos del régimen internacional.
Profesora: Mariana Souto Zabaleta
Cursada semanal virtual: Lunes de 18 a 21 h
Inicia: 7 de julio
Finaliza: 8 de septiembre
Inscripción: Hasta el 4 de julio
maestriarrii@unsam.edu.ar
Materias optativas que se dictan en el marco de la Maestría en Planificación y Evaluación de Políticas Públicas, y de la Especialización en Evaluación de Políticas Públicas
Comunicación en el Estado
La importancia de esta materia radica en el aporte teórico-práctico para el diagnóstico, implementación y evaluación de acciones de comunicación bidireccionales con el ciudadano en organizaciones estatales, así como para asesorar en organismos y a funcionarios en estrategias para la comunicación de políticas públicas.
¿Cómo comunicar en un nuevo contexto? Diferencias entre la comunicación gubernamental y la estatal.
Profesor: Rubén Sutelman
Cursada Presencial con algunos encuentros virtuales: Martes de 18 a 21 h
Inicia: 8 de julio
Finaliza: 16 de septiembre
Inscripción: Hasta el 4 de julio
planeval@unsam.edu.ar
doctorado, especialización, maestría, Materia optativa