En esta nota te contamos lo que fue el evento de presentación de la colección de libros chinos
Esta mañana se realizó la presentación de la colección de libros chinos del Programa Interdisciplinario de Estudios Chinos (PIECh) en el auditorio Lectura Mundi. Ana Hosne, coordinadora del Programa PIECh (LICH- EH- Conicet- PIECh/Universidad de Sichuan) moderó el panel en el que disertaron Silvia Bernatené (decana EH), Néstor Restivo (UBA/DangDai), Verónica Flores (Conicet/UBA/PIECh) y Laura Correa (BC UNSAM).
La Biblioteca de libros chinos “no es una colección sobre China, es una colección de libros chinos” y “es un nexo de una erudición entre el pasado y el presente” resaltó Ana Hosne, quien además señaló que esta colección es representativa de las distintas formas que adoptaron las bibliotecas chinas a lo largo de su historia, y que refleja las trayectorias y modos de concebir el espacio y las bibliotecas.
La decana de la Escuela de Humanidades, Silvia Bernatené, reconoció esta colección como el fruto del esfuerzo de investigadores y docentes. “Hoy hay más universidad pública, escena de construcción y trabajo invisible que hacen posible estos sucesos”.
Verónica Flores, por su parte, recordó que “en nuestras bibliotecas atesoramos el saber y lo compartimos”. Resaltó la importancia de volver a la presencialidad y llamó a defender, celebrar y habitar las bibliotecas, hacerlo “es defender la unidad de lo vivo desde la interacción”.
Laura Correa, relató los desafíos que representó la catalogación de esta colección de libros chinos para el equipo de Procesos Técnicos, y destacó el trabajo en equipo e interdisciplinario que posibilitó llevar adelante esta tarea. “Compartir esta mesa es un ejemplo de que las bibliotecas son espacios vivos. Este proyecto amplió nuestro patrimonio y nuestra mirada. Somos un espacio donde se crea sentido”.
Se agradeció especialmente a Ezequiel Masel, estudiante de la carrera de Historia (UNSAM), que participó durante el proceso de catalogación con el asesoramiento idiomático, la traducción de información y la identificación de detalles de las obras. Ezequiel destacó que el trabajo hecho en los registros bibliográficos de los libros, posiciona a esta colección como única para su identificación y recuperación, ya que permite realizar las búsquedas en el catálogo de la biblioteca también en caracteres chinos (logogramas).
Néstor Restivo, director periodístico de la revista DangDai, destacó que esta colección “es un material único en Sudamérica” y que hoy se encuentre disponible en una universidad pública “es un acto de valorización”. Néstor, además, anunció la donación a la Biblioteca Central de los ejemplares de la revista que dirige, una contribución que enriquecerá la nueva colección especializada.
La colección multidisciplinaria de libros chinos está disponible para su consulta en la Biblioteca Central UNSAM y se puede consultar en el catálogo en línea. Además, invitamos a la Comunidad a visitar la exhibición que se preparó para la ocasión con algunos ejemplares seleccionados.
Agradecemos a todos los participantes y al trabajo en equipo que posibilitó la realización de este evento.