Escuela de Bio y Nanotecnología (EByN), Instituto de Nanosistemas

El INS recibió visitas internacionales

Galería

Cinco científicos de Alemania, Italia, Francia y Uruguay pasaron el mes pasado por el Instituto de Nanosistemas para brindar charlas en el marco de la semana de la óptica y la fotónica, y como parte del programa de estadías de investigación del proyecto internacional DELIGHT.

Durante mayo, el INS participó en la coorganización de dos grandes eventos: el XV Encuentro de Estudiantes de Óptica y Fotónica (EEOF) y el XX Taller de Óptica y Fotónica (TOPFOT), que se realizaron entre el 13 y el 16 de mayo en el campus Miguelete de la Universidad de San Martín y en el Centro de Investigaciones en Bionanociencias.

Durante estas jornadas, participaron científicos de talla internacional como Alessandro Magazzú, Guillaume Baffou, Alexander Schleussener, Leonel Malacrida y Federico Lecumberry que aportaron desde su expertise diferentes miradas y técnicas en estos campos.

Alessandro Magazzú es físico experimental italiano y un experto en pinzas ópticas. Brindó demostraciones en el laboratorio de láseres del INS y planifica ampliar sus colaboraciones con sus pares de Argentina: “Empezamos a trabajar con Julián Gargiulo y con Ianina Violi, en la implementación de nuevas tecnologías en su microscopio. Durante mis dos semanas acá hemos construido nuevos tipos de pinzas ópticas, que han permitido por ejemplo atrapar y analizar micropartículas de plástico.” El investigador del CNR IPCF de Messina Italia también sumó colaboraciones con la investigadora del INS Fernanda Cardinal “Ella está muy interesada en el estudio de contaminación con microplásticos en agua y las pinzas ópticas son la tecnología perfecta para estudiar este tema.” Su experiencia en pinzas ópticas contribuirá a la mejora del microscopio del laboratorio de Nanofotónica:

“Ianina y Julián vienen utilizando trampas ópticas basadas en láseres gaussianos, que son poderosas, pero son simples. Estuvimos pensando en cómo construir haces de luz más complejos, como por ejemplo algunos con forma de donas, para poder alcanzar una mayor precisión en la manipulación de nanopartículas” declaró el Dr. Magazzú.

Otro invitado fue Guillaume Baffou, físico francés, investigador del CNRS del Institut Fresnel de Marsella, Francia, y un reconocido científico en el campo de la termoplasmónica.  El Dr. Baffou brindó una clase en el marco de la Escuela, en la que explicó cómo la combinación de nanomateriales y la luz puede generar incrementos de temperatura, los cuales a su vez pueden usarse en diferentes áreas de la ciencia. Además, dio una charla sobre sus últimas investigaciones en la técnica de microscopía de frente de ondas, que entre otras cosas, puede utilizarse para medir la temperatura de estos objetos nanométricos bajo iluminación. El investigador francés asegura que su técnica puede ser aplicada en áreas tan diversas como la biología, la ciencia de materiales y la nanofotónica, áreas que fueron abordadas durante las jornadas. “La técnica de microscopía de frente de ondas puede ser aplicada a diferentes áreas de la ciencia, y espero que quienes asistieron a mi charla en el auditorio de UNSAM se puedan llevar ese conocimiento para aplicarlo en las diferentes líneas de investigación que conducen” concluyó.

Por su parte, el investigador Alexander Schleussener también expuso en estos encuentros sobre sus esfuerzos recientes para establecer estrategias de síntesis para la formación de heteroestructuras de perovskitas bidimensionales. Estas técnicas podrían permitir el diseño racional de heteroestructuras con propiedades a medida para aplicaciones en captación de energía, fotocatálisis y fotónica. Schleussener es ingeniero en materiales de la University of Applied Sciences de Jena, Alemania, y actualmente trabaja en el grupo de Optoelectrónica del Dr. Roman Krahne en el Italian Institute of Technology de Génova, Italia. Durante su estancia, fortaleció sus colaboraciones con el grupo de Nanofotónica del instituto: “Actualmente, tenemos una colaboración activa con Ianina Violi, en el proyecto DELIGHT, así que esta es la razón por la que vine aquí, y espero probar en el laboratorio  algunos materiales.” Su visita de un mes se enmarca en el programa de estadías de investigación del proyecto internacional DELIGHT, en el que colaboran los grupos de Nanoarquitecturas, Nanomateriales Híbridos y Nanofotónica del INS.

El investigador uruguayo Leonel Malacrida, de la Unidad de Bioimagenología Avanzada del Institut Pasteur de Montevideo, sumó otra perspectiva al encuentro: cómo la microscopía y la fotónica ofrecen soluciones para resolver preguntas biológicas. Además de las posibilidades de futuras colaboraciones, el investigador destacó del evento la capacidad de “los jóvenes empoderados, organizando y auto-organizándose y auto-sustentando la iniciativa de reunirse, de pensar en sí mismos y de pensar en el futuro. Y eso me parece una cosa muy bonita, que es, sobre todo, necesaria, imprescindible, para que las cosas duren”.

Finalmente, el investigador Federico Lecumberry, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República de Uruguay, brindó una charla en el marco del taller “buenas prácticas para el procesamiento de imágenes con super-resolución” En este taller, el investigador uruguayo explicó cómo utilizar aprendizaje automático para el estudio de imágenes obtenidas por microscopía de fluorescencia de superresolución.

El EEOF y TOPFOT fueron coordinados en UNSAM por investigadora Dra. Ianina Violi y el investigador Dr. Julián Gargiulo y contaron con la colaboración de la Dra. Fernanda Cardinal y Dr. Gastón Corthey, también investigadores del INS-EBYN_UNSAM.

 

 

 

 

Nota actualizada el 30 de junio de 2025

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *