Actividades académicas EPyG, Escuela de Política y Gobierno
Su tesis fue dirigida por Enrique Andriotti Romanin y co-dirigida por Gabriela Delamata. Analizó los factores de derechos humanos que explican la conformación de distintos dispositivos de búsqueda de la verdad a escala subnacional, durante la transición democrática en la Argentina (1983-1985).
“¿A la sombra de la CONADEP?: Un estudio comparativo de las comisiones provinciales de derechos humanos durante la transición democrática en la Argentina (1983-1985)”, es el título de la tesis que presentó Maria Eliana Funes, flamante doctora en Ciencia Política de la EPyG.
El jurado destacó que la tesis constituye un aporte original respecto de un objeto de estudio de importancia para dar cuenta de las formas que revistió la elaboración de la verdad sobre las violaciones a los derechos humanos perpetradas en la Argentina en los años 70. El trabajo se apoya en una metodología cualitativa sólidamente elaborada, una formulación de hipótesis y un exhaustivo trabajo de campo.
La investigación pone énfasis en la territorialización de las políticas de verdad más allá de la CONADEP y los vínculos entre la infraestructura del movimiento de derechos humanos en las provincias y las dinámicas interpartidarias, a partir de los casos de Tucumán, Córdoba, La Pampa y Río Negro.
La graduada, quien vive en Mar del Plata y pudo cursar en la sede Volta de la UNSAM (CABA) gracias a la modalidad mensual intensiva, partió de la hipótesis de que los formatos provinciales de las comisiones por la verdad respondieron a dos factores: infraestructura del movimiento de derechos humanos, por un lado; y dinámica interpartidaria (alineación con el gobierno nacional), por el otro.
Para llevar adelante la investigación, Funes realizó un mapeo exhaustivo y clasificatorio de las comisiones de la verdad presentes en las 23 provincias de la Argentina, creadas entre 1983 y 1985. A partir de allí construyó una tipología que permitió luego hacer una selección de los casos, según la categoría de la variable dependiente: delegaciones de la CONADEP, comisiones dependientes del legislativo provincial y comisiones dependientes del ejecutivo provincial.
Una vez construido el corpus, la doctoranda analizó informes elaborados por las delegaciones de la CONADEP y de las comisiones bicamerales, boletines oficiales y diario de sesiones, consultó diarios de las provincias entre diciembre 1983 y mayo de 1985, y realizó 25 entrevistas semiestructuradas a informantes clave.
La investigadora concluyó que las comisiones reflejan lógicas provinciales específicas en la búsqueda de justicia y verdad, y que las redes interpersonales e informales fueron claves para la acción política del movimiento de derechos humanos. Asimismo, la configuración del bipartidismo influyó decisivamente en la forma y funcionamiento de las comisiones, por lo que cada provincia (Tucumán, La Pampa, Río Negro, Córdoba) mostró trayectorias únicas de articulación entre sociedad civil y Estado.
“El Doctorado en Ciencia Política es un programa de excelencia académica que se ve respaldada por el compromiso del cuerpo docente y del personal administrativo, quienes contribuyen a que la experiencia académica sea placentera y accesible, algo muy valioso para quienes vivimos en el interior del país”, analizó la graduada, quien agradeció también por la “formación sólida, rigurosa y estimulante”.
CONADEP, Defensa de Tesis, Derechos Humanos, Doctorado en Ciencia Política, María Eliana Funes, Memoria, política comparada