Escuela de Economía y Negocios, Sin categoría

Martín Harracá, investigador en economía digital y cambio tecnológico, se suma a la EEyN

“La investigación es más importante que nunca para construir pensamiento crítico y sociedades más justas”, dice el investigador que acaba de incorporarse a la Escuela de Economía y Negocios de la UNSAM, institución a la que valora como uno de los polos más dinámicos del sistema universitario argentino.

Martín Harracá es doctor en Gestión y Negocios por la Universidad de Surrey en Inglaterra, realizó su maestría en análisis político y económico en la Sorbona en Francia y es licenciado en Economía por la UBA. Sus temas principales de investigación son estrategia, competencia y gobernanza en plataformas digitales. En esta entrevista, reflexiona sobre su trayectoria, sus líneas de investigación y los desafíos que plantea el presente tecnológico para la economía, la academia y la sociedad.

 

¿Cómo fue tu incorporación a la EEyN de la UNSAM? ¿Cuáles son tus expectativas?

La verdad que estoy muy contento. Dentro del sistema universitario argentino, la UNSAM ha tenido un crecimiento y un desarrollo realmente espectaculares. Es un privilegio poder sumarme no sólo como docente sino también como investigador. La investigación académica es una actividad a veces menos visible y lamentablemente menos jerarquizada, pero es fundamental tanto para la docencia como para el rol más amplio que cumple la universidad en la sociedad.

 

¿Cuáles son tus principales líneas de investigación?

Trabajo en temas vinculados a la economía digital y el cambio tecnológico. En particular, me concentro en la estrategia, la competencia y la gobernanza de las plataformas digitales. Durante las últimas dos décadas, plataformas como Google, Amazon, Uber o MercadoLibre se han convertido en actores económicos y sociales centrales. Mi investigación busca entender cómo estas plataformas han alcanzado esa centralidad y qué implicancias tiene esto para la economía y la sociedad.

Uno de mis proyectos actuales se centra en el análisis de las dinámicas de competencia y las asimetrías de poder que se generan dentro de las plataformas de comercio electrónico, enfocándome en la relación entre los usuarios vendedores y la empresa propietaria de la plataforma. Es una relación muy dinámica, marcada por estrategias simultáneas de cooperación y competencia.

 

Estás vinculado a la docencia universitaria, ¿qué rol juega la “Economía del Conocimiento” en este contexto?

Vivimos una transformación profunda impulsada por las tecnologías digitales, que son el motor principal de lo que llamamos la Economía del Conocimiento, aunque también van más allá de ella. Estas transformaciones no ocurren en el vacío: se articulan con procesos históricos previos como la masificación de internet y la revolución de las TIC de los años ’90.

Lo que distingue al momento actual es la magnitud de los desafíos que plantea en términos de gobernanza, concentración de poder y distribución de beneficios. Frente a esto, el rol de la investigación y de la universidad pública es vital. Necesitamos comprender estos procesos en profundidad y participar del debate sobre cómo garantizar una apropiación social equitativa de las tecnologías. 

 

¿Cuáles fueron los puntos de inflexión en tu trayectoria que te llevaron a especializarte en estos temas?

Mi formación de base fue en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, donde comencé trabajando en temas de macroeconomía, tanto en la docencia como en el Ministerio de Economía. Un punto de inflexión importante fue mi experiencia como jefe de planeamiento en la Dirección General de Fabricaciones Militares. Allí aprendí mucho sobre desarrollo industrial y sobre cómo se entrecruzan la economía, la gestión y la tecnología a través de proyectos de ingeniería en curso.

Después tuve la oportunidad de hacer una maestría en París, con Benjamín Coriat, un referente en economía de la regulación y del cambio tecnológico. En ese momento, él estaba muy enfocado en entender las plataformas digitales y mi tesis de maestría fue sobre Google y Amazon. Ese trabajo fue el punto de partida para mi doctorado en la Universidad de Surrey, con Annabelle Gawer, otra especialista reconocida en el tema. Actualmente, mi objetivo es seguir profundizando estas líneas de investigación aplicadas a los contextos de Argentina y América Latina.

 

¿Qué le dirías a un estudiante que duda sobre dedicarse a la investigación?

Le diría que la investigación es más importante que nunca. Es un camino que promueve la autonomía y el pensamiento crítico. En un mundo donde el cambio tecnológico deja obsoletos muchos saberes en poco tiempo, lo que permanece como esencial es la capacidad de pensar, aprender y dialogar de manera crítica.

Estas capacidades no solo son muy valoradas en el mundo laboral, sino que son fundamentales para construir sociedades más democráticas, inclusivas y justas.

Sobre Martín Harracá

Es licenciado en Economía (UBA), Magíster en Análisis Político y Económico (Universidad París 13 – Sorbonne Paris Cité, Francia) y PhD en Gestión y Negocios (Universidad de Surrey, Inglaterra). Especialista en economía digital y cambio tecnológico; investigador y docente de la Escuela de Economía y Negocios de la UNSAM y docente de la UBA. Sus temas principales de investigación son estrategia, competencia y gobernanza en plataformas digitales.

Ha publicado varios capítulos de libros y artículos en diversas revistas nacionales e internacionales con referato. Ha coordinado y participado en múltiples proyectos de investigación y consultoría asociados a la transformación digital, con instituciones como el BID, el IDRC, la British Academy, CEPAL, y GIZ. En el sector público se desempeñó como jefe de Planeamiento en la dirección general de Fabricaciones Militares y coordinador de la dirección de Modelos y Proyecciones del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

,

Nota actualizada el 25 de junio de 2025

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *