Escuela de Arte y Patrimonio

Héctor Kohen: “Hay imágenes a pesar de todo”

Galería

Inauguró la muestra “Papeles de la memoria, correo clandestino”, una colaboración entre la UNSAM y la UBA que exhibe tres producciones artísticas sobre la última dictadura argentina. “Hay que destacar que todas estas imágenes son una huella, el recuerdo, la interpelación, de alguien que decidió correr el riesgo de hacerlas para que se sepa”.

El pasado 19 de junio la Escuela de Arte y Patrimonio (EAyP) inauguró la exposición Papeles de la memoria, correo clandestino en el hall de la Biblioteca Central: un trabajo centrado en la última dictadura cívico-militar argentina (1976-1983) coordinado por el investigador y docente Héctor Kohen, que se conforma por tres dispositivos estéticos fuertemente articulados.

Por un lado, las pinturas realizadas por el artista Alejando Deutsch durante su detención en la Unidad Penal 1 de la provincia de Córdoba, dispuestas en “un recorrido incómodo para esta muestra”, como señalara Kohen, evocando las condiciones experimentadas en aquel momento. Dicha cárcel fungía como un apéndice de los campos de secuestro, tortura y exterminio del III cuerpo de ejército.

El segundo dispositivo trabaja sobre un conjunto escultórico realizado por Adrián Manavella en 2017, emplazado en la municipalidad de Córdoba, que reproduce rostros de desaparecidos y fragmentos de cartas escritas por los detenidos en este lugar, quienes mantenían contacto con familiares y amigos mediante un complejo y arriesgado sistema de correo secreto a pesar del régimen de total incomunicación de la UP1Una de las cartas llegadas a manos de Manavella es testimonio del propio Kohen.

Empleado técnico en la Municipalidad de Córdoba, Héctor Kohen había sido parte del cuerpo de delegados del Sindicato Unión Obreros y Empleados Municipales desde marzo de 1972 hasta el golpe de estado de marzo de 1976. Integró la Comisión Directiva Provisoria luego de la recuperación del SUOEM, por mandato de asamblea, desde noviembre de 1972 hasta la intervención del sindicato en 1973. Militante del Partido Comunista Revolucionario, participó activamente en la lucha antigolpista. Fue secuestrado el 31 de agosto de 1977 y detenido desde el 1 de octubre en la UP1, previo paso por el campo de detención, tortura y exterminio “La Perla”. Más tarde, en octubre de 1978, fue trasladado a la UP9 de La Plata, donde permaneció hasta julio de 1981, cuando salió con libertad vigilada -situación que duró hasta junio de 1982-.

Héctor no supo del destino de la carta que había escrito en mayo de 1978 (según se estima), o de la existencia de los murales de Manavella hasta tiempo después. El hecho fue determinante y motivó un viaje hasta el lugar, dando origen al tercer dispositivo de la muestra, que comprende una producción documental sobre los centros clandestinos de detención, tortura y desaparición. Las imágenes registradas recogen el testimonio del autor de los murales y de Miguel Angel Pereyra, uno de los responsables de la distribución, envío, recepción y guarda del correo clandestino.

“Una carta”. Carta escrita por Héctor Kohen en la Unidad Penal 1 de Córdoba (UP1), o penitenciaría San Martín. Aproximadamente mayo 1978.

“Muchas veces me dí cuenta de que había sido testigo de algo pasado mucho tiempo. A veces tenés la posibilidad de verlo, pero no de entenderlo. Creo que hoy más que nunca es momento de entender que hay imágenes a pesar de todo”, expresó. “Hay que destacar que todas estas imágenes son también una huella, el recuerdo, la interpelación, de alguien que decidió correr el riesgo de hacerlas para que se sepa”.

Este último trabajo contó con la participación de Gladys Gazzero, Catalina Bisioli, Juan Cruz Keller y Manuel Goddio, cuatro estudiantes y graduadxs de la Lic. en Cine Documental. Durante el evento, el profesor Kohen agradeció especialmente su colaboración y destacó tanto el compromiso del grupo como todo el tiempo dedicado a al producción. “Ese colectivo de creación originado en Córdoba continúa funcionando con un gran empuje y proyectos en marcha”, celebró.

La muestra final es el resultado de una colaboración solidaria entre la Escuela de Arte y Patrimonio (EAyP) de la UNSAM, la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la UBA. Contó con una primera edición en el Centro Cultural Paco Urondo (CCUPC), y ahora llega también a la Universidad Nacional de San Martín con una revisión elaborada especialmente para esta ocasión. Puede visitarse de manera libre y gratuita hasta el mes de agosto en el edificio Tornavías del Campus Miguelete, en el ingreso a la Biblioteca Central UNSAM.

Nota actualizada el 2 de julio de 2025

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *