#InvestigaciónUNSAM, Novedades de Investigación, Secretaría I+D+i
A cien años del nacimiento de la mecánica cuántica, la UNSAM inauguró un ciclo de actividades con una mirada integral sobre sus impactos científicos, tecnológicos e históricos. Tres referentes de la física argentina recorrieron las dos grandes revoluciones cuánticas y el papel clave que tuvo nuestro país en la construcción de su comunidad científica.
Charla inaugural del ciclo de actividades “2025_Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas” | 12 de junio – Auditorio Lectura Mundi, UNSAM.
Con un auditorio colmado, la UNSAM dio inicio al ciclo “Cien años de cuántica”, que conmemora el centenario del nacimiento formal de la mecánica cuántica. La charla inaugural reunió a tres figuras clave de la física argentina: Andrés Kreiner, Marcos Saraceno y Mario Mariscotti, quienes ofrecieron un recorrido apasionante por el papel que tuvo la primera revolución cuántica en la construcción de la comunidad científica de nuestro país. La charla fue moderada por Mario Greco.
Abrió el encuentro Andrés Kreiner, físico e investigador superior del CONICET y la CNEA y docente de la UNSAM, con una exposición clara sobre los orígenes de la teoría cuántica a comienzos del siglo XX. Repasó los aportes de Planck, Einstein, Bohr, Schrödinger y Heisenberg, y explicó cómo aquellas ideas revolucionarias —en un principio puramente teóricas— dieron lugar a la primera revolución cuántica, que permitió el desarrollo de tecnologías como el láser, los semiconductores, la resonancia magnética y los relojes atómicos.
Luego, Marcos Saraceno, investigador del Centro Atómico Constituyentes, también docente de la UNSAM y experto en sistemas cuánticos complejos, profundizó sobre la llamada segunda revolución cuántica, centrada en el control de partículas individuales y fenómenos como el entrelazamiento y la superposición. Saraceno analizó el impacto de estos avances en campos emergentes como la computación cuántica, la criptografía cuántica y la metrología de ultra precisión. También comentó los trabajos que merecieron el Premio Nobel de Física en 2012 (Haroche y Wineland) y en 2022 (Aspect, Clauser y Zeilinger), que marcaron hitos en la manipulación y medición de sistemas cuánticos.
Cerró la charla Mario Mariscotti, físico e historiador de la ciencia, con una mirada sobre la historia de la física en Argentina. Puso en valor la creación de la Asociación Física Argentina en 1944 por parte de Enrique Gaviola y Guido Beck, y reivindicó sus legados científicos e institucionales. Gaviola, pionero en óptica y astronomía, fundó el Observatorio Astronómico de Córdoba, diseñó el primer espectrómetro estelar del mundo construído totalmente con espejos y fue clave en la creación del Instituto Balseiro y del CONICET. Beck, exiliado europeo, fue maestro de varias generaciones y consolidó la física teórica en el país.
Organizada por el Colegio Doctoral y Lectura Mundi, la actividad propuso una mirada integral sobre la cuántica como revolución científica, tecnológica y cultural que, cien años después, sigue transformando el mundo.
Esta fue la primera de una serie de actividades que se realizarán a lo largo del año para celebrar el siglo cuántico en la UNSAM. Lxs invitamos a estar atentxs a la difusión de las próximas fechas.