Gerencia de Informática, Notas de tapa, Secretaría de Planificación y Evaluación, Secretaría General Académica

SIU Guaraní 3: un hito en la transformación de la gestión académica UNSAM

Optimización de procesos, unificación de criterios y fortalecimiento de la infraestructura digital para estudiantes, docentes y equipos de gestión de todas las unidades académicas de la Universidad. Con un enfoque integral y colaborativo, inauguramos una nueva etapa en la gestión académica institucional. ¡Conocé los detalles de esta consolidación!

En 2022, la Secretaría General Académica (SGA) lanzó la serie de documentos “Pautas y orientaciones para la gestión académica en la UNSAM”, una herramienta clave para organizar, adecuar y actualizar los procesos administrativos conforme a la normativa institucional y nacional vigente, el cual favoreció el proceso de migración a gran escala.

Con la finalización de la implementación de la nueva versión del SIU-Guaraní, en la UNSAM consolidamos nuestros procesos de gestión académica: a partir de 2025, ofrecemos un sistema integrado, más eficiente y centrado en las trayectorias estudiantiles de todxs nuestrxs estudiantes. Esta transformación se enmarca en un proyecto de mejora de gestión académica iniciado en 2016 destinado a actualizar el SIU Guaraní 2 a su versión más reciente: Guaraní 3.

De la segmentación a la unificación

Previo a este hito, en la UNSAM operábamos con más de 50 bases de datos no interconectadas, algunas de las cuales ya no tenían actividad. Esta fragmentación dificultaba la eficiencia y homogeneidad de los procesos.

Con la implementación del SIU Guaraní 3 ahora logramos: 

  • Unificar la información académica en una única base
  • Estandarizar registros y procedimientos
  • Garantizar una gestión más ordenada, coherente y transparente

Un proyecto necesariamente colectivo

La migración fue coordinada por la SGA, la Gerencia de Informática y la Secretaría de Planificación y Evaluación (SPyE), en ciclos que involucraron progresivamente a distintas unidades académicas.

El criterio adoptado para establecer las prioridades de migración fue el de trabajar sobre las bases de las escuelas e institutos en las que existieran planes vigentes. El esfuerzo conjunto fue clave para garantizar una implementación exitosa y sentar las bases de un nuevo paradigma en la gestión académica universitaria. El proyecto incluyó instancias de capacitación específicas para el personal administrativo de los DSA, entendiendo que la formación continua es fundamental para garantizar la correcta implementación del nuevo sistema.

A su vez, esta instancia fue aprovechada para llevar adelante un proceso exhaustivo de saneamiento de datos académicos, lo que contribuyó a mejorar la calidad y confiabilidad de la información institucional. Así, la migración a G3 permitió establecer criterios institucionales para el registro, el resguardo y la actualización de la información, lo que sentó las bases para una gestión académica de calidad en la Universidad. 

El resultado de este trabajo fue la normalización de los procesos de gestión académica —desde la oferta formativa hasta el egreso— abarcando carreras de pregrado, grado, posgrado y cursos de formación. Este avance fue clave para reducir la heterogeneidad de criterios y prácticas derivadas de la gestión descentralizada en múltiples bases y representa una matriz sólida para seguir construyendo colectivamente una política de gestión académica institucional, desde y para la UNSAM.

Beneficios de la implementación del SIU Guaraní 3

  • Visión integral de las trayectorias estudiantiles
  • Fortalecimiento del sistema de información para la toma de decisiones
  • Mejora en los instrumentos de evaluación de la enseñanza
  • Acceso web unificado para estudiantes y docentes
  • Provisión ágil de datos a autoridades y organismos externos
  • Mantenimiento optimizado 
  • Superación de la obsolescencia tecnológica
  • Integración de nuevos módulos y sistemas
  • Resguardo digital y seguro de la documentación académica, eliminando paulatinamente la necesidad de legajos en papel

Un proceso acompañado por transformaciones institucionales

Cabe destacar que el diseño y desarrollo de este proyecto se dio de manera simultánea con otros procesos de cambio institucional que tuvieron alto impacto tanto en la gestión como en la política académica de la UNSAM como la aprobación del nuevo Estatuto, la reestructuración de las unidades académicas, la definición de nueva normativa académica (reglamentos de Estudiantes y de Posgrado, normativa de identidad de género, suplemento al título), entre otros. 

Estos acontecimientos y momentos de reformulación atravesaron el proyecto, dándole sentido y aportando nuevas dimensiones que invitan a repensar la gestión académica, asumiendo una perspectiva que trasciende lo estrictamente técnico y ubicando el uso de la herramienta en el marco de una política universitaria integral.

Hacia nuevas herramientas digitales

Con la implementación del SIU Guaraní 3 completada, la UNSAM avanza ahora en la digitalización de actas y títulos, próximos pasos clave para seguir consolidando una universidad pública de calidad con herramientas tecnológicas que acompañan el crecimiento institucional.

La UNSAM en el consorcio SIU

Al igual que la mayoría de las universidades nacionales, la UNSAM emprendió este proyecto de migración con el objetivo de implementar un sistema que moderniza y mejora significativamente la experiencia de gestión académica para estudiantes, docentes y no docentes, y que permite integrar los datos institucionales con otras herramientas del ecosistema SIU, del que participan en la actualidad más de 140 instituciones. 

En 2024, la gestión académica del 9 2% de las personas que estudian en las universidades de nuestro país se realizó a través de SIU Guaraní.

Nota actualizada el 17 de junio de 2025

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *