Escuela de Política y Gobierno
Carlos Greco, rector de la Universidad de San Martín, y Christian Asinelli, vicepresidente corporativo de Programación Estratégica de CAF – banco de desarrollo de América Latina y el Caribe, estuvieron presentes en el Auditorio Lectura Mundi para el lanzamiento del libro compilado por Jacqueline Behrend (EPyG-UNSAM) y Laurence Whitehead (Universidad de Oxford). En la mesa también participaron la propia Behrend, Verónica Frisancho, Gerenta de Conocimiento de CAF, Gabriela Delamata, directora del IIP, y Gustavo Fajardo, Economista Principal de la Dirección de Investigaciones Socioeconómicas en CAF.
“El ejercicio de este trabajo intelectual tiene un compromiso con la realidad que nos interpela para garantizar condiciones de igualdad, propiciar la generación de oportunidades y mitigar las profundas desigualdades de la región”, abrió la presentación Carlos Greco, rector de la UNSAM, para referirse al trabajo conjunto entre la Universidad y CAF. “Analizar colectiva y comprometidamente es un deber indelegable, y esta obra no hubiera sido posible sin el apoyo de CAF y de Christian Asinelli”, cerró el rector.
La publicación reúne a un destacado grupo de académicos de América Latina y ofrece una perspectiva original en torno a las realidades de la economía política en contraposición a los factores estructurales e institucionales. La misma es producto de la conferencia de la RedGob (Red Eurolatinoamericana de Gobernabilidad para el Desarrollo) en la UNSAM (2023), en la que se llevaron a cabo diversos debates sobre la temática entre más de treinta politólogxs de la Argentina, América Latina, Estados Unidos y Europa.
En su discurso, Asinelli, quien se doctoró en Ciencia Política en la EPyG, aseguró que “la generación de conocimiento tiene como objetivo vincularlo con las obras que se hacen”. Y que para ello es fundamental generar redes: “Espacios de vinculación que permitan el acceso al conocimiento que generan otras instituciones. Tenemos el objetivo de ayudar a generar estos espacios de diálogo, trabajo y proyección de futuro que nos permitan generar el cambio necesario”.
Behrend, Secretaria Académica de la Escuela de Política y Gobierno, explicó la génesis del libro: “Sabemos que las leyes no pueden contemplar todas las situaciones, conflictos y actores. Y cuando se piensa en el desarrollo de la región hay muchos intereses en pugna”. La directora del Área de Política Subnacional y Relaciones Intergubernamentales se preguntó por cómo dirimir esos conflictos, y cómo generar un desarrollo justo que vuelva a los países y genere bienestar.
En definitiva, con el aporte de importantes académicos de la región y fuera de la región, la publicación reflexiona no sólo en torno a cómo se aplican las leyes sino también en cómo hacen uso de esas normas los diversos actores políticos y sociales: “El libro busca dar cuenta de la heterogeneidad y variación de los casos y conflictos que se suscitan en la región para que podamos tomar decisiones más informadas y propiciar mejores políticas públicas”, analizó Behrend.
“Gracias al apoyo de CAF, el libro es de acceso abierto y eso es algo muy importante para nosotros. Significa que este contenido puede distribuirse y accederse desde cualquier lugar del mundo”, cerró Behrend.
Sobre el contenido del libro, Gabriela Delamata, directora del Instituto de Investigaciones Políticas (IIP, EPyG-UNSAM/CONICET) identificó dos momentos: el de la legislación y el de la implementación: “Hay muchísimas leyes que tienen que ver con el desarrollo que han tenido consensos amplísimos, y que no se implementan”. Para la investigadora, el “momento de la implementación requiere nuevos consensos al de la legislación”.
Por su parte, Gustavo Fajardo, Economista Principal de la Dirección de Investigaciones Socioeconómicas en CAF, expresó que “cada capítulo es una ventana hacia distintos actores y fenómenos que construyen los imperios de la ley”. A su vez, destacó el enfoque subnacional de la obra, el cual permite contrastar las diferentes realidades en cuanto a las divergentes capacidades estatales a nivel local y regional.
Finalmente, Verónica Frisancho, Gerenta de Conocimiento de CAF, precisó por qué la institución financia estudios en este tema: “Nuestra misión no es solo propiciar a los países un brazo financiero, sino también uno técnico para generar conocimiento riguroso que ayude a resolver las brechas de desarrollo que tenemos en la región”.
El libro tiene 14 capítulos en donde diversos académicos de importantes universidades del mundo analizan temas que van desde la gobernanza ambiental en Argentina, los efectos de las oligarquías en la democracia subnacional de Colombia, el otorgamiento de seguridad legal al sector minero peruano, las relaciones cívico-militares en el Brasil pos-Bolsonaro, y la nueva Fiscalía General de la República en México, entre otros.
Por la EPyG contribuyeron con capítulos Ricardo A. Gutiérrez, decano de la Escuela de Política y Gobierno, Lucas Christel, investigador del Área de Ambiente y Política de la EPyG, Luis Kamaraneff, miembro del Área de Política Subnacional y Relaciones Intergubernamentales, y la editora del libro, Jacqueline Behrend.
CAF, Carlos Greco, Christian Asinelli, Democracia, Desarrollo, El imperio de la ley, Jacqueline Behrend, Laurence Whitehead, presentación de libro, RedGob