Centro de Estudios Espigas, Escuela de Arte y Patrimonio
La documentación cedida por la artista incluye fotografías, recortes de prensa y cartas, entre otros, y permite recorrer su extensa producción artística. En su visita al centro de estudios de la Escuela de Arte y Patrimonio celebró la labor especializada de este espacio: “Es una gran tarea la que hace Espigas. Que crezca, ese es mi deseo”.
La artista Mabel Rubli es una de las más destacadas grabadoras argentinas. A lo largo de siete décadas de actividad ha realizado numerosas exposiciones aquí y en el exterior desde 1956, entre las que se destaca la reciente “Mabel Rubli. Grabados especiales y otras exploraciones”, realizada en el Museo Nacional de Buenos Aires, con curaduría de la historiadora del arte y también decana de la Escuela de Arte y Patimonio (EAyP), la Dra. Silvia Dolinko.
Como remarcara la curadora en el marco de dicha exposión, esta destacada artista “ha desarrollado un extenso corpus de obra signado por la exploración de las relaciones entre imagen, poética, técnica y dispositivo” a lo largo de su trayectoria, lo que la coloca sin dudas como “referente del grabado moderno argentino”, afirma.
Ahora, generosamente, Rubli ha decidido donar todo su archivo personal al Centro de Estudios Espigas. La documentación incluye catálogos, fotografías sociales, recortes de prensa, invitaciones, cartas y folletos, y permite recorrer su extensa producción artística. En su visita, celebró la labor especializada de este espacio dedicado a la preservación y consulta de un acervo único sobre arte argentino y latinoamericano, y expresó: “Es una gran tarea la que hace Espigas. Que crezca, ese es mi deseo”.
La Escuela de Arte y Patrimonio agradece profundamente la donación de tan valioso material.
Mabel Rubli (Buenos Aires, 1933)
Mabel Rubli nació en Buenos Aires, en 1933. Graduada de la Escuela Nacional de Bellas Artes, prosiguió sus estudios en importantes talleres de grabado en París.
En su obra experimentó con distintos materiales y recursos gráficos: fotograbado, fotografía, papel hecho a mano, impresión digital, collagraph, libro de artista y collage. También exploró la tridimensionalidad como modo de ruptura con las pautas tradicionales de la disciplina.
Luego de su primera muestra individual, en 1956, realizó decenas de exposiciones en el país y en el exterior. Entre las distinciones que recibió, se cuentan el Premio Braque (1964), el Primer Premio en el Salón Municipal Manuel Belgrano (1988), el Gran Premio de Honor de Grabado en el XXVI Salón Nacional (1990), el Premio Konex (1992 y 2002) y el Premio a la Trayectoria de la Academia Nacional de Bellas Artes (2023).