Escuela de Arte y Patrimonio

Memoria en imágenes y palabras clandestinas

Galería

Inaugura la muestra “Papeles de la memoria, correo clandestino” en la Universidad Nacional de San Martín. Este trabajo coordinado por el investigador y docente Héctor Kohen reúne distintas producciones artísticas, entre las que se podrá ver una pieza audiovisual realizada por estudiantes y graduadxs de la Licenciatura en Cine Documental de la Escuela de Arte y Patrimonio. La exposición abrirá al público el jueves 19 de junio a las 12 h en el hall de la Biblioteca Central. ¡No te la pierdas!

La Escuela de Arte y Patrimonio (EAyP) de la UNSAM inaugura la muestra Papeles de la memoria, correo clandestino, una propuesta artística y testimonial que pone en primer plano la memoria colectiva sobre la última dictadura cívico-militar argentina (1976-1983). Esta exposición, fruto de la colaboración entre la Universidad Nacional de San Martín y la Universidad de Buenos Aires bajo la coordinación del historiador y docente Héctor Kohen, podrá visitarse a partir del jueves 19 de junio en el Hall de la Biblioteca Central del Campus Miguelete, con entrada libre y gratuita.

En este marco se compartirá una producción realizada por Gladys Gazzero, Catalina Bisioli, Juan Cruz Keller y Manuel Goddio, estudiantes y graduadxs de Cine Documental. El grupo registró imágenes y entrevistas que profundizan en las memorias vivas de quienes protagonizaron, desde dentro y fuera de las cárceles, la resistencia política y el sostenimiento de los lazos humanos a través del correo clandestino.

La pieza audiovisual se articula con otras dos producciones artísticas: las acuarelas del artista detenido Alejandro Deutsch y los murales en impresión 3D realizados por Adrián Manavella. El documental, por su parte, da voz a Manavella y Miguel Pereyra, quien fungió como articulador del correo clandestino desde el exterior de la Unidad Penitenciaria N°1 de Córdoba.

La inauguración del 19 de junio será una oportunidad para conocer de cerca este trabajo colectivo que une arte, historia y memoria. La comunidad universitaria y el público en general están invitados a recorrer esta muestra hasta el mes de agosto.

La experiencia de producción desde la Licenciatura en Cine Documental

El trabajo de los estudiantes de Licenciatura en Cine Documental resultó en una primera versión para la edición de la muestra realizada en el Centro Cultural Paco Urondo de abril a mayo de este año. “El montaje tuvo distintas versiones, con un trabajo continuo a lo largo de las dos semanas previas a la inauguración de la muestra”, comenta el profesor Kohen. “Allí comenzamos a pensar en el nuevo documental, incorporando imágenes del viaje que realizamos a Córdoba cuando supimos de la existencia de los nueve murales [de Adrián Manavella] emplazados en el exterior de la Municipalidad. Las entrevistas explican el proceso de realización de estos murales y el mecanismo de recepción y distribución de la correspondencia clandestina de los presos políticos de la UP1”.

La experiencia del equipo y el tiempo dedicado a la producción, “da cuenta del compromiso del grupo”, destaca. “En este caso el trabajo fue permanente, constante, pero difícil de medir en horas. Es el tiempo del descanso, después del trabajo o del estudio, el que está presente en cada intervención de Gladys, Catalina, Juan Cruz y Manuel. Ese colectivo de creación originado en Córdoba continúa funcionando con un gran empuje y proyectos en marcha”.

Nota actualizada el 10 de junio de 2025

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *