Escuela de Hábitat y Sostenibilidad, Instituto de Arquitectura y Urbanismo, Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental, Instituto del Transporte

Conversatorio sobre Ambiente y Transición Energética: desafíos y dilemas para Argentina y la región

Galería

En el marco de la Semana del Ambiente, la Escuela de Hábitat y Sostenibilidad de la Universidad Nacional organizó un conversatorio con destacados investigadores para debatir sobre la transición energética y sus múltiples aristas. La actividad, organizada por las Secretarías de Investigación y Coordinación de la Escuela, reunió a expertos de diversas disciplinas que expusieron sus perspectivas sobre un tema clave para el futuro ambiental y económico de Argentina y América Latina. Al final de las exposiciones el público formuló preguntas para seguir abordando esta temática.

En una sala repleta de docentes, investigadores y becarios la EHyS comenzó una semana de celebraciones en ocasión del Día Mundial del Ambiente. El conversatorio buscaba poner en el centro de la atención un tema de relevancia: la compleja relación entre ambiente y transición energética. El panel estuvo conformado por especialistas proveniente de diversos campos disciplinares con el objetivo de aportar una mirada interdisciplinaria a la transición energética.

Daniel Álvarez, doctor en Geografía y director del Instituto del Transporte de la UNSAM, abrió el conversatorio señalando que “la transición energética tiene desafíos importantes de sostenibilidad, en particular el requerimiento de materiales críticos”. Explicó que “doce países concentran la producción de litio, cobre, cobalto, manganeso y grafito, esenciales para las energías alternativas”. Según Álvarez, estas cadenas de suministro son clave para la producción de tecnologías limpias, pero también generan tensiones geopolíticas y sociales.

Luego vino el turno de Vera Mignaqui, doctora en Ingeniería Química y Secretaria de Vinculación, Transferencia y Extensión de la EHyS-UNSAM, quien destacó que “necesitamos una transición energética porque se generó un cambio ambiental global con aumento de gases de efecto invernadero y de temperaturas”. Alertó sobre “cambios en la distribución y calidad del agua, contaminación atmosférica y fenómenos como inundaciones, olas de calor y sequías”. Además, señaló que “la mayor parte de la energía global está basada en combustibles fósiles, una energía eficiente, pero que ha impactado negativamente al ambiente”. Por último, advirtió que “la transición energética por sí sola no es suficiente si no discutimos para qué usamos esa energía; hay que repensar los hábitos de consumo”.

Por su parte, Román Baigún, coordinador del Programa Humedales Altoandinos de la Fundación Humedales, subrayó que “sin humedales no hay agua, y sin agua no hay vida. La sociedad está donde están los humedales”. Sobre la minería de litio, afirmó que “la zona del triángulo del litio coincide con una zona de alta diversidad y riqueza ambiental, pero estas zonas están aisladas unas de otras”. Explicó que “la extracción de litio afecta el agua subterránea que la vegetación y los animales utilizan”, y señaló que “no estamos en contra de la minería, entendemos que el litio puede ser una vía de transición para dejar de emitir gases de efecto invernadero”. Finalmente, hizo hincapié en que “las evaluaciones de impacto ambiental deben adaptarse a estos ambientes tan frágiles, pero hoy existe un sesgo porque las mismas empresas interesadas hacen esas evaluaciones”.

Finalmente, el sociólogo Esteban Serrani, investigador del CONICET y de la EIDAES, aportó la mirada desde las ciencias sociales, señalando que “la transición energética se enmarca en dos grandes procesos: la geopolítica y la economía verde, y la cuarta revolución industrial que está en marcha”. Explicó que “la mega transformación del proceso productivo industrial implica vincular el sector productivo con la internet de las cosas, lo que requiere cada vez más energía”. Subrayó que “la transición energética implica transformar la sociedad ‘fósil’ hacia otro modelo, y abrir una discusión sobre el consumo”. Serrani planteó preguntas cruciales: “¿Qué transición necesitamos nosotros? ¿Cómo insertamos la discusión siendo un país dependiente y en desarrollo? ¿Quién
financia eso? ¿Hacia dónde vamos? ¿Qué transición necesita América Latina?”.

Un diálogo enriquecedor para el futuro sostenible

Moderado por Roberto Candal, el conversatorio permitió un fructífero intercambio con la comunidad académica, donde se reflexionó sobre quiénes serán los ganadores y perdedores de esta transición, la viabilidad de la electromovilidad en la región y la necesidad de un cambio que vaya más allá de la tecnología hacia una transformación cultural profunda.
Organizado por las Secretarías de Investigación y Coordinación de la Escuela de Hábitat y Sostenibilidad, el encuentro dejó en claro que la transición energética no implica solamente un desafío tecnológico, sino que es parte integrante de un proceso complejo que requiere una mirada interdisciplinaria.

Nota actualizada el 4 de junio de 2025

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *