Escuela de Economía y Negocios
El pasado 14 de mayo se llevó a cabo en la sala de reuniones del CENIT en el edificio TDA del Campus Miguelete UNSAM, el segundo Seminario de Investigación del año de la Secretaría de Investigación de la EEYN. El seminario se encuentra disponible en el canal de YouTube de la Escuela.
Marisol Manfredi presentó su trabajo de investigación titulado ‘El lado oscuro de la innovación’. En esta presentación, la economista expuso los avances de una investigación doctoral sobre las estrategias discursivas y operativas que Monsanto desarrolló entre 1974 y 2019 para defender sus productos ante crecientes cuestionamientos científicos, regulatorios, mediáticos y sociales.
Innovar no es neutral” fue el eje vertical que guió la presentación de la economista en el segundo encuentro de 2025. Se trató de un adelanto de su tesis doctoral, dirigida por Valeria Arza (investigadora de CONICET Directora del CENIT-EEyN-UNSAM y Directora del Doctorado en Economía de la Innovación de la EEyN), donde se busca ofrecer una perspectiva crítica sobre la innovación. En este seminario, realizó un recorrido en torno al concepto de innovación y cómo es utilizado en en investigaciones del mainstream científico dedicado a los temas de sostenibilidad. Su enfoque advierte sobre cómo adoptar un cierto tecno-optimismo puede derivar en un sesgo analítico sobre las consecuencias nocivas de estos procesos que impregnan las sociedades e industrias actuales.
En su último año de doctorado, Marisol llegó a la UNSAM para avanzar con su investigación sobre cómo las empresas justifican y perpetúan prácticas no éticas en nombre del desarrollo tecnológico y la innovación. Su trabajo combina enfoques de economía heterodoxa, sociología de la innovación y estudios sobre la normalización del desvío. Al preguntarle sobre las implicancias del caso de estudio elegido, dijo: “Creo que invita a revisar críticamente el entusiasmo con el que muchas veces se adoptan tecnologías sin evaluar su marco institucional o las dinámicas de poder detrás. En América Latina, donde los marcos regulatorios son más frágiles, esto puede tener consecuencias sociales y ambientales graves. La innovación no es neutra, y la forma en que se justifica importa tanto como el producto final”.
En su presentación, al igual que en su trabajo de tesis, hizo foco en las innovaciones de la industria agroquímica, planteó “Con la innovación como concepto mainstream, a veces nos olvidamos de preguntar ¿A quiénes está beneficiando? ¿Y a quiénes está perjudicando?”. También agregó “La mayor parte de la investigación y las políticas existentes pone el foco en el “lado luminoso” de la innovación y el cambio tecnológico, dejando de lado sus impactos sociales y ambientales negativos”. En su trabajo se plantea que el interés académico “se centra mucho más en innovaciones verdes que en aquellas oscuras”, entendiendo a las verdes como: el desarrollo de energías renovables (solar, eólica, hidráulica, etc.), la creación de vehículos eléctricos e híbridos, el diseño de edificios con eficiencia energética y sostenibilidad y la implementación de prácticas agrícolas sostenibles. En estas líneas de investigación, se entiende a la innovación como “motor de crecimiento” y “motor de desarrollo”, lo que a su vez se apoya en una idea de que la “tecnología resolverá todos los problemas”, explica la autora. Señala que un tecno-optimismo: que surge de esta perspectiva que tiende a ser economicista y a corto plazo, que contiene un planteo “inocuo con respecto al rol de la tecnología y la innovación, es decir, que piensa a la tecnología y la innovación como claves para casi todo: para la competencia económica, para la generación de riqueza, para la productividad”.
En su tesis, Marisol, propone centrar la atención en las “innovaciones oscuras”, como los pesticidas en la agroindustria, frente al enfoque dominante en innovaciones verdes. Su investigación, basada en documentos internos de Monsanto entre 1974 y 2019, analiza cómo la empresa minimizó los riesgos del glifosato. Utiliza la teoría de la “normalización del desvío” para entender cómo se justifican prácticas poco éticas.
Como conclusión, la autora advierte que la innovación no es un proceso neutral ni lineal, y que puede seguir trayectorias insostenibles. Además, subraya la desigualdad en la distribución de sus beneficios y perjuicios, lo que refuerza la necesidad de una mirada crítica y contextual sobre el desarrollo tecnológico.
Sobre Marisol Manfredi
Es doctoranda en Desarrollo Sostenible y Cambio Climático (PhD-SDC), IUSS Pavia + Università di Pisa, Italia. Es economista por la Universidad Nacional de Mar del Plata y posee un Máster Internacional en Políticas Económicas para la Transición Global (Erasmus Mundus, Università di Torino, Sorbonne y Université de Paris). Su trabajo combina enfoques de economía heterodoxa, sociología de la innovación y estudios sobre la normalización del desvío. Marisol también es una doctoranda asociada a EPOG-DN y parte de REMARC.
Sobre Seminarios de Investigación EEyN-UNSAM
Son espacios destinados a incentivar la discusión académica y reforzar las interrelaciones entre investigadores/as, becaria/os, estudiantes de la Escuela y de la comunidad universitaria en general. Se realizan desde marzo a noviembre el último jueves de cada mes en modalidad presencial.
Investigación EEyN, Secretaria de Investigación EEyN, Seminario de investigación EEyN