#ComunidadUNSAM, home, Secretaría de Planificación y Evaluación
Ya está disponible nuestro Informe de Gestión 2024, un documento que reúne los datos más relevantes sobre la actividad académica e institucional de la Universidad, y su alcance dentro y fuera del campus universitario. Lo presentó el rector Carlos Greco en la Reunión Anual Ordinaria 2025.
A pesar del contexto adverso que hoy atraviesan las universidades públicas nacionales y la baja del financiamiento universitario —que en la actualidad apenas supera la mitad del porcentaje del PBI que históricamente se invertía en educación superior—, la UNSAM continúa trabajando para mantener una enseñanza e infraestructura de calidad para todxs sus estudiantes.
“Solo es posible lograr lo que se logró teniendo como norte un sueño, que es colectivo, de llevar adelante una institución pública con la expectativa de alcances, impactos, procesos y resultados” destacó el rector Carlos Greco durante la Asamblea Universitaria 2025, en la que presentó los datos más relevantes del último balance de gestión, que “es el resultado mancomunado del esfuerzo y del trabajo conjunto de decanos, secretarios, profesores, investigadores, no docentes y estudiantes”.
El informe, de más de trescientas páginas, detalla los datos de las actividades sustantivas y de la gestión de la Universidad, así como la cuantificación numérica presupuestaria del desempeño intelectual y material de la institución. Por ejemplo, da cuenta del aumento de estudiantes de pregrado, grado y posgrado que se inscribieron en 2024, en comparación con el año anterior, y de la creación de 6 carreras nuevas, una de grado y el resto de posgrado, durante el año pasado.
Asimismo, detalla la cantidad de egresados, que desde 1996 suman 27.724, de los cuales 1.671 estudiantes se recibieron en 2024: 112 lo hicieron en pregrado, 1281 en carreras de grado y 278 concluyeron algún posgrado. “Que una institución de nuestra magnitud tenga 58 nuevos doctores significa que somos una universidad que está claramente comprometida con la generación del conocimiento”, celebró Greco.
La actividad académica de la UNSAM se extiende fuera del campus universitario y tiene un impacto relevante en el conurbano bonaerense. Particularmente en la localidad de José León Suarez, que es parte del municipio de San Martín, donde funcionan la Escuela Secundaria Técnica (EST) y el Centro Universitario San Martín (CUSAM).
“Teníamos una deuda pendiente de ir mejorando el desempeño de la EST y eso se ha logrado, todos los datos que obtuvieron son muy meritorios”, afirmó Greco durante la presentación del informe, y reconoció y agradeció el trabajo del director de la escuela, Alberto Palacio, junto con sus profesores y personal de apoyo.
El rector también se refirió a las tareas de ampliación del edificio donde funciona la Escuela: “Estamos comprometidos con la conclusión de la obra que ya está iniciada, porque tener a todos los chicos y chicas en un solo espacio es virtuoso respecto de sus posibilidades de despliegue”, aseguró, y celebró la creación de consejos consultivos en la EST “mediante los cuales se ha convocando a familias y empresas para que lxs chicos puedan hacer sus practicas profesionales”.
En la EST cursan 307 estudiantes, de los cuales un 49 % son mujeres. Entre ellos, 65 empezaron su primer año y 31 finalizaron la cursada del último año. Diez continuaron sus estudios en el nivel superior y 13 graduadxs obtuvieron su título.
Entre las mejoras registradas, además de la creación de los consejos consultivos, se destacan las incluidas en el curso introductorio para facilitar la articulación con la primaria y el trabajo en la secundaria con oficios, lo cual fortalece las trayectorias de baja intensidad y sobreedad, así como la unificación del ciclo básico en la sede Buen Ayre. Asimismo, en cuanto a la vinculación intra e interinstitucional, se registró un fortalecimiento en la vinculación de docentes de la EST con docentes/investigadores de la UNSAM y con empresas del territorio.
El otro “hito” académico en el territorio es el CUSAM, un programa en el que participan 946 personas privadas de su libertad y 11 agentes penitenciarios. Es una experiencia de referencia en cuanto a educación en contextos de encierro, que impacta en 3 de cada 10 personas privadas de su libertad y que ya cuenta con 2 graduados de carreras de grado, 37 graduados de diplomaturas y 320 diplomados de talleres de formación artística y laboral.
“En el CUSAM se expresa el compromiso de las unidades académicas que colaboran con formaciones de grado, diplomas y talleres que forman parte de esta experiencia casi única a nivel mundial”, destacó Greco. Específicamente, son seis las escuelas de la UNSAM que ofrecen alguna propuesta educativa para las personas privadas de su libertad: la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (EIDAES) dicta las licenciaturas en Sociología y Trabajo Social; la Escuela de Arte y Patrimonio (EayP) ofrece la Diplomatura en Arte y Territorio; la Escuela de Hábitat y Sostenibilidad (EHyS), la Diplomatura en Logística; la Escuela de Humanidades (EH) está a cargo del programa de alfabetización Alfabetizar para la Libertad; y la Escuela de Ciencia y Tecnología (ECyT) ofrece el Taller de Testeo de Software.
Otro de los datos que se detalla en el informe se refiere a las políticas de bienestar estudiantil, entre las cuales destacan las becas, el Programa de Alimentación y Cultura Saludable que se impulsa a través del comedor universitario Mensa (que atiende a más de 88 mil comensales) y las actividades deportivas y de promoción de la salud, de las que participan casi 1600 estudiantes. Además, durante 2024 hubo 4 jornadas de donación de sangre en el Campus, las cuales convocaron a 122 donantes.
En cuanto a las becas estudiantiles, se otorgaron 702 de apoyo económico con fondos propios de la UNSAM y 1243 Becas Progresar. También se destacan los trabajos de vinculación para la asistencia en pasantías y empleos. “Hace pocos días se desarrolló la Feria de Empleos, que el año pasado convocó a 3 mil estudiantes y este año, a 5 mil”, destacó Greco. “Se trata de una nueva tradición y una nueva experiencia que colabora con la visibilidad y la externalidad de nuestros estudiantes y graduados: este año, participaron unas 40 organizaciones”.
En cuanto a las actividades deportivas, el informe detalla que la UNSAM ofrece 19 disciplinas, con 26 estudiantes incluidos en el Programa Doble Carrera y 240 participantes en competencias deportivas. “Todas esas actividades se hicieron con fondos propios, no hubo un solo aporte de la política nacional vinculado a lo que en algún momento fue la participación de deportistas universitarios en eventos nacionales e internacionales. Hemos participado con nuestro esfuerzo y, sobre todo, con el esfuerzo de los chicos y chicas que participan de esta experiencia”, subrayó Greco.
Esto es solo parte de toda la información incluida en el Informe de Gestión 2024. Los datos que allí se expresan dan cuenta de un rasgo particular que atraviesa a las distintas áreas y sectores de la Universidad: la innovación.
“Como institución publica, asumimos el compromiso de decir qué hacemos, cómo y con qué”, subrayó Greco y se refirió a la relevancia de mostrar cómo se financian las actividades universitarias en la actualidad. “En estos tiempos está en tensión la materialidad, cuando en realidad lo que está en tensión es una cuestión más cultural, más del sentido de las universidades”, advirtió. “El mensaje que se les está dando a los chicos y chicas que pasan por estas universidades, y a los que todavía no pasaron y tendrían que tener la expectativa de pasar, es que no vale la pena, que no hace falta, cuando en realidad es todo lo contrario: la sociedad necesita que haya instituciones publicas que les permitan acceder, que no tengan que pagar ni entrar a los empujones porque no hay lugar”.